Tamaño de texto


Contralinea net |

Periodistas en peligro de extinción

En ocasión del Día Nacional del Periodista vale la pena reproducir este artículo de Jorge Zepeda Patterson y recordar al del literato y periodista jalisciense Manuel Caballero*  considerado padre del reporterismo en México, en su  memoria se instauró este día 

Jorge Zepeda Patterson

 

Al periodismo en México le llueve sobre mojado. Un Presidente que lo ataca todos los días y un mundo digitalizado en el cual nadie quiere pagar por la información, que ahora es gratuita. Lo primero, la belicosidad presidencial, ha hecho trizas el supuesto espíritu de imparcialidad y equilibrio que el periodismo tendría que profesar; lo segundo, la blogosfera y las redes sociales, han puesto en jaque la noción misma del oficio periodístico. Durante los últimos 150 años la información ha sido una mercancía generada y distribuida por medios de comunicación y periodistas que han vivido de ella, como cualquier otro sector valorado por la sociedad. Pero ese modelo de negocio se ha colapsado ahora que todo circula en redes sociales y cada persona se ha convertido en informador y opinador del mundo real.

Me parece que el periodismo mexicano está respondiendo de manera equivocada a esta doble crisis. Y si no lo corregimos a tiempo, estaremos acelerando nuestra propia obsolescencia.

Por un lado está el problema de la polarización política. El presidente Andrés Manuel López Obrador está convencido de que las críticas a su persona y a su gobierno, ventiladas en los medios, obedecen a razones espurias: la defensa de privilegios por parte de las élites y la molestia por las partidas publicitarias perdidas. Y en la medida en que AMLO interpreta estos ataques como una defensa inmoral por parte de conservadores que se oponen a un cambio a favor de los pobres, se siente obligado a ejercer un derecho de réplica para contraargumentar, aclarar confusiones, disipar infundios y calumnias. Desde su perspectiva eso justifica dedicar buena parte de la conferencia matutina a descalificar a medios y a hacer listas de periodistas buenos y malos. El Presidente no parece estar consciente de la desproporción que representa el poder del soberano frente a un columnista o a un periódico al que dirige su cólera o su burla.

Decir que esto ha dado lugar a una relación tirante es quedarse corto. Ambos se han convertido en pluma de vomitar recíproca. En otras ocasiones he abundado en las razones por las cuales esta polarización resulta dañina para el propio Presidente, entre otras cosas porque propicia la desconfianza que destruye el ambiente de inversión necesario para generar los empleos que requieren los pobres a los que defiende el gobierno.

Pero el daño que la propia prensa se produce a sí misma no es menor. Frente a los embates presidenciales los profesionales de la información nos hemos “desprofesionalizado” y eso en última instancia atenta contra nuestra razón de ser. Columnas, primeras planas de los diarios y noticieros de radio y televisión se han convertido en un inventario de todo aquello que pueda cuestionar la imagen y el desempeño del gobierno. En algunos casos consiste simplemente en una recopilación unilateral de la información (solo aquello que es dañino a AMLO); en otros peores, hay un tratamiento descontextualizado o sesgado para mostrar el carácter nefasto de la Cuarta Transformación.

Hay motivos para que López Obrador se sienta irritado por la manera en que lo trata la prensa, pero eso no justifica una obsesión personal en contra de medios y periodistas. De la misma forma, hay razones para que periódicos y columnistas se sientan agraviados frente a los embates del poder, pero eso no justifica convertirse en activista político. Si cedemos a la tentación y derivamos hacia una prensa partisana y partidista, dejamos de ser cronistas y traicionamos nuestra razón de ser: informar sobre las contradicciones de la realidad, comunicar a la comunidad consigo misma en toda su diversidad, formar una opinión pública incluyente y tolerante a los distintos proyectos de nación que alberga una sociedad.

Nos quejamos del hecho de que Andrés Manuel López Obrador no supo ser presidente de todos los mexicanos y gobernó esencialmente para lo que él llama su pueblo. Mal haríamos columnistas, prensa y comunicadores en hacer lo mismo e informar de solo aquello que coincida con lo que opinan nuestros auditorios. Es decir, seleccionando la información para solo los que piensan como nosotros.

No se trata de pretender ser objetivos e imparciales, porque toda lectura de la realidad, incluso para informar, entraña una forma de interpretación. Eso siempre ha sido así. Pero al menos intentar hacer el trabajo periodístico a partir de los códigos profesionales que siempre nos han protegido para no hacer política o propaganda en la tarea de informar: verificar, dar cuenta de las varias versiones que tiene todo hecho, ofrecer contextos.

Del segundo reto tampoco hemos salido muy bien parados. Si en el caso del embate de López Obrador la prensa incurrió en una imitación espejo y acabó polarizada en la acera de enfrente, en la amenaza que representan las redes sociales igualmente terminamos por imitarlas, convirtiéndonos en una versión similar con la salvedad de que lo hacemos en las viejas plataformas. La investigación periodística, el abordaje de los temas trascendentes, la mesura en el tratamiento de la información, dio lugar a la estridencia y el negativismo que caracterizan a la blogosfera, el infoentretenimiento, la frivolidad y el morbo. “Vende” más una nota sensacionalista cargada de adjetivos y construida sobre las rodillas que un reportaje de fondo; tiene más éxito una columna de opinión nutrida de descalificaciones sumarias que empatan con odios y pasiones que otra que intenta matizar o entender la verdadera naturaleza de esas pasiones.

En suma, en momentos en que el periodismo se encuentra contra la pared, no solo por la polarización que nos politiza, también por la vulgarización que nos frivoliza, tendríamos que revisar el periodismo que estamos haciendo. Nunca como ahora el mundo había necesitado de “curadores”, de notarios de la realidad que permitan dar cuenta de aquello que es importante y trascendente, para que la comunidad entienda los problemas que enfrenta y esté en condiciones de tomar las mejores decisiones.

Si el oficio periodístico habrá de sobrevivir lo hará manteniéndose fiel a las premisas que lo convirtieron justamente en eso, un oficio. Pero no lo conseguiremos si seguimos la moda de imitar a las redes sociales solo porque son populares o convertirnos, solo porque el poder nos agravia, en un actor político más en la tarea de insultar y descalificar. Todo eso sobra en las redes sociales y es gratis. Si queremos prevalecer, habría que regresar al buen periodismo, sometido a los códigos que hicieron de esta tarea una profesión digna y socialmente necesaria.

EL DATO

* Manuel Caballero, considerado el iniciador del periodismo en México.
Manuel Caballero, originario de Tequila, Jalisco, es considerado el padre del arte de reportear pues aunque estudió Derecho en Guadalajara, no terminó la carrera y comenzó a trabajar como redactor en los diarios El Siglo Diez y Nueve, El Monitor Republicano, El Federalista y La Época, para luego fundar y dirigir periódicos como El Noticioso o La Gaceta.

Caballero introdujo el sentido sensacionalista a las noticias del porfiriato. Murió un 4 de enero de 1926 en la Ciudad de México.
Las investigaciones del jalisciense fueron un gran ejemplo para el periodismo moderno y hoy se le recuerda como el primer periodista mexicano.