Tamaño de texto


Javier Frias |

Llaman a la prensa a no glorificar, simplificar y sensacionalizar el suicidio

En taller que impartieron a representantes de los medios de comunicación parte sobre su rol en combatir el fenómeno del suicidio; en el año van 40 presuntos casos

La Comisión Municipal de Salud Mental y Prevención de Riesgos (CMSMPR) de Puerto Vallarta llama a los medios de comunicación a no glorificar, simplificar y sensacionalizar el suicidio, a efecto de poder combatir este fenómeno que se han convertido en los últimos años en unas de las principales causas de muerte.

Fue a través del curso taller impartido por Germán Núñez Valencia, director del Centro Integral de Salud Mental (Cisame) y coordinador de Función de Atención Médica Integral de la CMSMPR, habló a cerca del fenómeno, a través de la óptica de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este organismo internacional describe al suicidio como un problema grave de Salud Pública que requiere atención, sin embargo su prevención y control no son tarea fácil, de tal manera que recomienda algunas medidas de prevención, tales como la regulación y monitores de uso de armas, medicamentos, fertilizantes, líquidos de limpieza y alcohol, así como la difusión apropiada de la información en medios de comunicación.

El taller fue encabezado por representantes del CMSMPR, tales como el regidor presidente de la Comisión de Seguridad, Adolfo López Solorio, impulsor de este organismo; el médico Jaime Álvarez Zayas, director de la Región Sanitaria 8 y secretario ejecutivo del este organismo; además del subdirector de Protección Civil y Bomberos de Puerto Vallarta, Adrián Bobadilla García.

En presencia de poco más de una decena de representantes de medios impresos, radiofónicos, televisivos y digitales de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Núñez Valencia habló del impacto de los medios de comunicación al informar sobre el suicidio, por lo que sugirió cómo informar acerca del suicidio en circunstancias generales y específicas y señalan los riesgos que deben evitarse al informar sobre este tema.

Y es que los medios de comunicación juegan un papel significativo en la sociedad actual, al suministrar una amplia gama de información en variedad de formas, de tal manera que ejercen una fuerte influencia sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad y juegan un importante rol en la política, la economía y la práctica social.

“Debido a esa influencia, los medios de comunicación también pueden jugar un rol activo en la prevención del suicidio”, dijo Núñez Valencia, al destacar la manera en cómo se debe informar acerca del tema.

Al momento de informar a cerca de las estadísticas del suicidio, se debe interpretar cuidadosa y correctamente la información, misma que deberá emanar de fuentes auténticas y confiables.

Para ello, destacó también 8 pasos importantes para la cobertura, publicación y difusión de un hecho suicida y el fenómeno suicida.

De tal manera, “el cubrimiento sensacionalista de suicidios deberá evitarse de manera diligente, particularmente cuando involucra a una celebridad o persona conocida”, destaca el titular del Cisame. “Este cubrimiento deberá minimizarse hasta donde sea posible. Cualquier problema mental que la celebridad pueda haber tenido deberá reconocerse igualmente”, toda vez que el impacto entre la sociedad y sobre todo los seguidores puede generar el “efecto Wherter”, el cual nace de de la novela del escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe “Leiden des jungen Werther” (Las Penas del Joven Werther), publicada en 1774, en la que se relata la vida de un joven que se dispara luego de un amor infortunado, y poco después de su publicación, se informó acerca de muchos varones jóvenes que usaron el mismo método para cometer suicidio.

“Las fotografías de la víctima, del método empleado y de la escena del suicidio deben evitarse”, añadió Núñez Valencia, quien habló acerca de que los titulares en primera página nunca deben ser para informar acerca de un suicidio.

Las descripciones detalladas del método usado y cómo lo obtuvo la víctima deben evitarse, toda vez que las investigaciones han demostrado que el cubrimiento por parte de los medios de comunicación tiene mayor impacto sobre el método de suicidio adoptado, que la misma frecuencia con que ocurren los suicidios.

Uno de los datos en que Núñez Valencia destacó fue en que el suicidio no deberá informarse “como algo inexplicable o simplista”, además de que no deberá describirse como un método para enfrentar problemas personales, “tales como bancarrota, incapacidad de aprobar un examen, o abuso sexual”.

Las publicaciones deben tomar en cuenta el impacto sobre las familias y otros sobrevivientes en términos del estigma y el sufrimiento psicológico.

“Glorificar a las víctimas de suicidio como mártires y objetos de adulación pública, puede sugerir a las personas vulnerables que la sociedad honra el comportamiento suicida”, destacó el titular del Cisame anye los representantes de los medios de comunicación. “En vez de eso, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona”, añadió.

Habló también acerca de describir las consecuencias físicas de intentos de suicidio, tales como daño cerebral, parálisis, entre otras, toda vez que puede actuar como elemento de disuasión.

Enfatizó acerca de compartir a la población medidas sencillas para que detecte y orientar a otros con riesgo suicida, tales como preguntar siempre a la persona en situación de riesgo suicida si ha pensado en el suicidio, por tal caso, si la respuesta es afirmativa, evitar el acceso a cualquier método que pueda dañarlo.

Se debe acercarle de inmediatamente a servicios de salud para atención médica y nunca dejarlo a solas mientras persistan las ideas suicidas.

Aunado a ello, la OMS, dijo Núñez Valencia, recomienda que las publicaciones sean complementadas con la lista de servicios de salud mental disponibles, líneas telefónicas de ayuda disponibles y transmitir mensajes sobre las enfermedades mentales y el comportamiento suicida como condiciones tratables.

¿Qué hacer?

  • Trabajar estrechamente con autoridades de la salud en la presentación de los hechos.
  • Referirse al suicidio como un hecho logrado, no uno exitoso.
  • Presentar sólo datos relevantes en las páginas interiores.
  • Resaltar las alternativas ante el suicidio.
  • Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios.
  • Publicitar indicadores de riesgo y señales de advertencia.

¿Qué evitar?

  • Evite publicar fotografías o notas suicidas.
  • Evite informar detalles específicos del método usado.
  • Evite dar razones simplistas.
  • Evite glorificar, ni sensacionalizar el suicidio.
  • Evite usar estereotipos religiosos o culturales.
  • Evite aportar culpas.

El dato

Informar del suicidio de manera apropiada, exacta y potencialmente útil a través de medios progresistas e inteligentes puede prevenir una trágica pérdida de vidas (OMS, 2000).