Tamaño de texto


Javier Frias |

Desestiman que van a la alza casos de dengue; «No es preocupante», asegura SSJ

Sin embargo,  se ha redoblado las acciones preventivas, pues de no ser así se tendrían miles de casos confirmados, afirma el director de la Región Sanitaria 

A pesar de que en un comparativo con el año pasado, los casos de Dengue han incrementado entre un 70 y 80%, esto no significa que se trate de que esté fuera de control o que exista una emergencia sanitaria, explicó Jaime Álvarez Zayas, director de la Octava Región Sanitaria con sede en Puerto Vallarta.

Y es que de acuerdo a los resultados epidemiológicos de la semana 29 de la Secretaría de Salud Jalisco, en el estado se han contabilizado 581 de Dengue, de los cuales 124 corresponden a esta región. De esta cifra, 94 han sido detectados en Puerto Vallarta, 28 en Tomatlán y 2 en Cabo Corrientes. Además de 2 casos más de Zika.

De los 94 casos en Puerto Vallarta, éstos han sido detectados principalmente en delegaciones de Ixtapa, Pitillal y Las Palmas, detalló el director de la Región Sanitaria.

Es preciso destacar que de la semana 27 a la semana 29, en la región incrementaron solo 4 casos y en Puerto Vallarta 2, al pasar de 120 a 124 y de 92 a 94, respectivamente.

Preocupante no, pero sí ocupante

En comparativo con el máximo el histórico en la región, dijo Álvarez Zayas, en hace cuatro años se registraron más de 2 mil casos, por lo que este año se encuentra registra una disminución considerable, pero en lo que respecta al comparativo 2018-2019, se presenta un incremento del 70-80%, no obstante, destacó que fue el año pasado cuando se presentó el número más bajo de casos, al registrarse “solo unos cuantos”.

Dicho incremento, señaló el director de la Octava Región Sanitaria, se debe al ciclo del mosquito. “Debido a la zona tropical en que vivimos. Te explico, es multifactorial, si el año tiene más temperatura, más humedad, más lluvia, todo influye. Esperamos que este año y el próximo se registre un incremento importante en todo el mundo, como lo marca cada tres o cuatro años”, explicó.

Es una conjugación de factores climáticos, agregó el médico de profesión, al señalar que eso obliga a la SSJ a reforzar los esfuerzos “para podernos mantener dentro del parámetro”.

“Es prácticamente imposible que desaparezca en cero la presencia del mosquito. (el objetivo) es mantener el mínimo, para poder tener menos riesgo de que te pique”.

Al ser cuestionado si el incremento es para preocuparse u ocuparse, el médico de profesión respondió que es para ocuparse. “Siempre se debe ocupar de estos problemas. (no es) algo alarmante o fuera de control o emergencia sanitaria, para nada”.

Destacó que sí se debe continuar con los trabajos preventivos. “Estos virus no tienen un tratamiento, sino que en estos casos el tratamiento es hasta que se presenta la enfermedad. Por ello las acciones van destinadas a evitar la picadura”.

Importante la descaharrización

Explicó que las acciones para evitar la picadura del mosquito (Aedes Aegypti) van encaminadas en dos rutas. Una de ellas es la eliminación directa del mosquito, a través de la fumigación y otra la de evitar la proliferación de mismo, a través de la descacharrización.

Cada mosquito hembra puede depositar hasta 200 huevecillos cada cinco días durante su periodo de vida que es de un mes, lo que representa una generación de mil huevecillos. “Si no eliminas eso criaderos, fumigaste, pero si están los huevecillos ya depositados, acabaste con la gran población de mosquitos adultos, pero tardan de cinco a siete días en nacer, por lo que es un cuento de nunca acabar. No se trata de estar fumigando y fumigando cada semana”, explicó Álvarez Zayas.

Destacó que el proceso de fumigación es costoso y laborioso. “Es más impactante y efectiva la descacharrización” destacó.

En lo que va del año se han llevado a cabo varias de campañas de desacharrización, de las cuales han logrado, con apoyo del Ayuntamiento, sacar más de 300 toneladas de cacharros de los hogares tan solo en Puerto Vallarta.

“Si no se hubieran realizado este tipo de acciones estaríamos hablando ya de miles de casos confirmados (de enfermos)”, destacó.

Proceso de fumigación

Debido a que la población se pregunta constantemente porqué no se lleva a cabo una fumigación masiva en la ciudad, Álvarez Zayas explicó la metodología de ello.

“Es un método científico. Nosotros tenemos toda la red y el sistema de epidemiología, que nos dice dónde está cada caso probable y cada caso confirmado en el mapa”, y de esta manera se determina la zona a atender.

El director de la Región Sanitaria explicó que para fumigar todo Puerto Vallarta en una sola ocasión se requeriría de una inversión de alrededor de 20 millones, razón por la cual es preciso ubicar y focalizar el lugar donde se presenta la problemática y atenderlo, pues de no ser así, no se contarían con los recursos necesarios para ello.

Ejemplificó casos donde la ciudadanía acude a la dependencia a su cargo para solicitar la fumigación, pero si en el lugar solicitado no existen casos de enfermos posibles o confirmados, no es viable la intervención. “Nosotros nos vamos donde ya están confirmados los casos y los probables, pero con los datos que no da el sistema de importancia epidemiológica. Acude epidemiología, luego Vectores y luego Patio Limpio”, explicó.

Una vez confirmado la presencia de casos probables y confirmados, en un lapso de 72 horas se atiende la zona específica y periférica.

Álvarez Zayas insistió que las acciones preventivas son las más eficaces, pero agregó que este tipo de trabajos deben comenzar en casa, sin esperar que se tenga que actuar por parte de la Secretaría de Salud.

“Es sencillo. Voltear boca abajo una cubeta, cambiar el agua al florero de manera constante, limpiar, por ejemplo”, expresó Álvarez Zayas, quien llamó a contribuir con estas acciones y en caso de presentar síntomas de dengue, acudir de inmediato al médico para confirmar o detectar que se está contagiado con la enfermedad.