De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública durante el tercer trimestre del 2020
Puerto Vallarta avanzó al tercer lugar nacional en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana durante el primer trimestre del 2020, luego de que mejorara la percepción de seguridad de sus habitantes en 2.6 puntos se desplazara desde la sexta posición que había logrado en el último trimestre del año pasado.
Cabe recordar que en el segundo trimestre de 2019 remontó once posiciones.
Este jueves el INEGI dio a conocer los recientes resultados donde este destino es antecedido por San Pedro Garza García y Mérida, y es seguido por Saltillo, San Nicolás de los Garza y Los Cabos, con 24, 24.8, 31.8, 35.5, 36.5 y 39.7%, respectivamente.
De acuerdo con los resultados del vigésimo séptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2020, durante ese mes 73.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Este porcentaje no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto de diciembre de 2019, en donde se registró un porcentaje de 72.9%. Sin emba, representa un nivel estadísticamente menor con respecto de marzo de 2019, en donde se registró un porcentaje de 74.6%. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 78.6%, mientras que para los hombres fue de 67.2 por ciento.
Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, Uruapan, Coatzacoalcos, Fresnillo, Iztapalapa y Villahermosa, con 94.4, 94.1, 92.1, 91.4, 91.3 y 91.1%, respectivamente.
En el caso de Puerto Vallarta, registró una mejora porque la percepción de inseguridad en sus habitantes se redujo 2.6 puntos porcentuales, ya que en el anterior registro obtuvo 34.2 por ciento.
En específico, 80.8% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.5% en el transporte público, 67.4% en el banco y 64.7% en las calles que habitualmente usa.
En Puerto Vallarta, el 55.3 por ciento se siente inseguro de usar cajeros automáticos en vía pública; el 32.8 % al usar el transporte público; el 43.7 % al acudir a un banco; el 37 % espera que la delincuencia siga igual o empeore en los próximos 12 meses; el 57.2 % ha sido testigo de que se consume alcohol en la calle; el 32.8 % atestiguó escuchó sobre robos o asaltos en los alrededores de su vivienda; el 26.4% presenció o escuchó sobre vandalismo en los alrededores de su vivienda; el 45.2 % presenció o escuchó sobre la venta o consumo de drogas en torno a su domicilio; apenas el 7.4 % ha identificado disparos frecuentes con armas cerca de su casa; y no hay registro de personas que hayan presenciado o escuchado sobre tomas de energía eléctrica irregulares (diablitos) por su vivienda.
Llama la atención que el 30.1 % cambió su hábito de llevar objetos de valor por temor a ser víctima de la delincuencia; el 31.4% cambió su hábito de permitir a menores salir de su vivienda por temor a la delincuencia; el 24.9 % cambió su hábito de caminar por la noche en la calle; el 16.2% prefiere ya no visitar a amigos o parientes por la misma razón; el 81% se enteró de los hechos delictivos por redes sociales.