Equipos RABEN están en busca de un ejemplar enmallado, fue reportado al interior de la bahía
Este martes 23 de marzo concluye la temporada de avistamiento de ballenas en esta región, la cual inició el pasado 8 de diciembre, de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Para esta temporada, prestadores de servicios turísticos de la región solicitaron aproximadamente 420 permisos, de ellos más de 220 para Nayarit.
De manera preliminar se considera que fue bastante buena considerando el impacto que ocasionan las restricciones por la pandemia, aunque quienes participan en la misma en forma directa todavía están haciendo las evaluaciones correspondientes.
A partir de este miércoles 24 ya no estará permitido hacer avistamiento de ballenas con fines turísticos. La temporada inició el 8 de diciembre, así es que fueron poco menos de cuatro meses en que el espectáculo de las ballenas jorobadas fue de nuevo uno de los principales atractivos de este destino turístico.
Por reportes de los propios prestadores de servicios que se dedican a los recorridos para observar a los enormes cetáceos, se conoció que desde el mes de octubre se vieron algunos ejemplares en la región y fue aumentando paulatinamente.
Cabe recordar que la Semarnat entrega permisos para el avistamiento en la zona, se trata de una acreditación insustituible para ofertar los recorridos y se establece que se debe respetar la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010, que menciona las distancias que se deben guardar respecto a las ballenas y otras medidas de protección.
En un año normal llegan a la región entre 300 y 500 ejemplares y por ahora todavía no se tiene un acumulado de cifras de esta temporada.
Normalmente todavía permanecen más tiempo hembras con crías y acompañantes adultos que las apoyan. En el caso del estado de Nayarit, en la Bahía de Banderas hay dos zonas restringidas en las cuales no se pueden realizar las actividades de observación debido a la concentración de ballenas con crías: El área comprendida por un radio de 1.5 kilómetros alrededor de las islas Marietas y la franja costera de dos kilómetros de ancho de Punta de Mita a la desembocadura del río Ameca.
Las otras áreas de observación con en el municipio de Compostela, en la zona de Rincón de Guayabitos y Chacala, y en la isla Isabel.
En el estado de Jalisco, parten las embarcaciones de los municipios de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, y se consideran las mismas dos zonas restringidas que en el caso de Nayarit.
Otra área de avistamiento es en la Bahía de Tenacatita, municipio de La Huerta.
En todos los casos se realizaron operativos de inspección y vigilancia para que los prestadores de servicios cumplan con todos los requisitos en los embarcaderos comerciales y de turistas, y así evitar la muerte y caza de la especie en peligro de extinción.