Se dispararon los contagios por encima de las predicciones, porque no estarían respetando los protocolos sanitarios
Luego de que en las dos primeras semana de julio se dispararon los contagios del coronavirus en Puerto Vallarta con más de 1 mil 500 casos detectados en lo que va del mes y con por lo menos 9 defunciones, investigadores de la Universidad de Guadalajara, indicaron que este destino turístico tiene el nivel de amenaza por Covid-19 más alto en toda la pandemia.
Nivel de riesgo que está por encima de lo que registró en el verano de 2020, y también durante el pico de la temporada navideña, de acuerdo a la información que se difundió por los medios de información de la UdeG.
En la información se consigna que los académicos del Instituto de Investigaciones y Estudios de las Ciudades que pertenece al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), desarrollaron un modelo predictivo de Covid-19, y que mide la amenaza del 0 al 10: mientras más se acerque al 10, más alto es el riesgo.
Se hace referencia que el promedio en el Estado el nivel de amenaza es de 5, en Puerto Vallarta es de 8. Mientras que en el verano de 2020, el nivel de amenaza que tenía Vallarta era 5, al igual que en el pico de enero.
Este indicador se basa en dos factores: uno es el número de casos activos por cada 100 mil habitantes y el factor de reproducción R, que es la cifra que indica cuántas personas más se contagian por cada caso activo; la variante Delta podría estar influyendo en este repunte.
El investigador Marco de Paolini, encargado del desarrollo tecnológico del modelaje matemático de los datos, advirtió que el aumento en este indicador de Puerto Vallarta está por encima de lo que estimó el modelo predictivo, advirtió
“El hecho que se hayan disparado estos casos confirmados respecto a los que estaban previstos, te dicen que está pasando algo muy anómalo. ¿Por qué? Antes hasta que se dispararan las predicciones iban muy bien alineadas con los casos que, efectivamente, se observaban y ahora se dispararon por encima de las predicciones. Eso quiere decir que el modelo no está respondiendo a la realidad porque algo nuevo está pasando y muy posiblemente sea por esa variante”.
Por su parte, la secretaria de InCiudades, y responsable del proyecto, Adriana Inés Olivares González, explicó lo que pudo haber influido en este incremento.
“Una de nuestras hipótesis es que, después del tiempo que estuvimos en casa, todos los habitantes del Estado y del país, la gente estaba desesperada por salir y empezó a irse precisamente a hacer actividad turística a zonas cercanas, y esto puede haber sido el factor que está detonando el incremento sumado, precisamente a la apertura de todas las actividades económicas, que también se dio, aunque con protocolos y restricciones, parece que los protocolos no se están respetando”.
Para finalizar la investigadora dijo que los datos muestran que se ha elevado mucho el riesgo y puede ser que el Plan Jalisco, que se dio a conocer en febrero para dirigir una apertura controlada de las actividades económicas, no esté dando resultados.