Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

Navieras presionan para reunirse con gobierno federal y postergar el impuesto a cruceristas

La Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés) se encuentra a la espera de reunirse con el gobierno mexicano para dialogar sobre la posibilidad de postergar el impuesto a las embarcaciones a los puertos mexicanos.

La directora general de esta asociación, Michelle Paige, mencionó en rueda de prensa que la extensión prevista en la ley para visitantes de cruceros fue una decisión tomada de manera unilateral, “sin consulta ni diálogo con la industria de cruceros y sin comprender las probables consecuencias de esta medida”.

Dicha agrupación, que reúne a las principales firmas del sector, ya ha tenido acercamiento con la Secretaría de Turismo (Sectur), pero sigue en busca de una reunión con la presidenta, Claudia Sheinbaum, para exponer lo “catastrófica” que sería la medida.

Incluso, relató Page, la propia Rodríguez Zamora vaticinó que había una probabilidad del 85 por ciento de que el cobro de 42 dólares se aplazara hasta el comienzo del 2026.

“Esto es profundamente preocupante, especialmente, porque esta legislación federal de último momento podría amenazar el futuro de los cruceros y el turismo en México”, expresó.

Michelle Paige recordó que este impuesto podría entrar en vigor, aproximadamente, en 30 días, lo cual implicaría un impuesto de 42 dólares por pasajero, es decir 860 pesos; colocando “al turismo de cruceros, en México, en un 213 por ciento más caro que el promedio de los puertos del Caribe, lo que dejaría a los puertos mexicanos fuera del mercado”.

En respuesta a esta medida, expuso que las líneas de cruceros se encuentran priorizando el bienestar de sus pasajeros, por lo que están evaluando opciones para evitar a México y proteger a huéspedes de estos aumentos inesperados, ya que la mayoría de las embarcaciones para el resto de 2024 y 2025 se encuentran pagadas.

Michelle Paige advirtió que todo México se verá afectado debido al impacto económico, derivado a que la mayoría de los cruceros evitarían llegar a puertos nacionales.

“Actualmente, el turismo de cruceros en México representa, aproximadamente, mil millones de dólares (20 mil millones de pesos) en gasto directo, más de 20 mil empleos y alrededor de 4 mil millones de pesos en salarios anuales”, indicó.

“Además, muchos turistas visitan México, por primera vez, en un crucero, y después regresan para vacaciones más largas, contribuyendo aún más a la economía. Según estudios, el 60 por ciento de los pasajeros planean regresar a los destinos que visitaron inicialmente en un crucero”, añadió.

La líder de la FCCA hizo un llamado al sector empresarial mexicano para que externen a los políticos que esta medida tendrá un impacto en las economías de cada estado al que llegan los cruceros.

Se espera que el Senado mexicano discuta la aprobación final de los cambios a la Ley Federal de Derechos durante la sesión presupuestada para el martes 3 de diciembre.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) expresó ya su preocupación ante el impuesto que ahora deberán de pagar los cruceristas. Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, destacó que esta disposición amenaza la economía local de comunidades portuarias del país como Cozumel, Mahahual, Puerto Vallarta, Acapulco, Ensenada, Puerto Chiapas, Puerto Progreso y Cabo San Lucas, donde el turismo de cruceros representa hasta el 90% de los visitantes.

“Las comunidades locales están sumamente preocupadas porque serían las más afectadas ante la eliminación de la excepción del Derecho de No Inmigrante (DNI), particularmente aquellas cuyo sustento depende de los ingresos generados por cruceristas”, señaló de la Torre, al referirse a comerciantes, guías de turistas, restauranteros y artesanos.