Podrían perdido hasta 200 mil empleos en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, estima la Coparmex
La región está viviendo ya una dramática situación económica, pues se puede estimar que la pandemia por el Covid-19 ha puesto en riesgo aproximadamente 200 mil empleos directos e indirectos en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, de ahí la importancia de que el sector privado reciba el respaldo del gobierno federal.
Así lo manifestó en conferencia de prensa en línea Jorge Careaga Jiménez, presidente de la Coparmex en la localidad, quien consideró que las cifras que ha difundido el INEGI no son acorde a la realidad.
“Si bien el INEGI da una cifra de alrededor de 33 mil empleos perdidos en Puerto Vallarta, en este momento no consideramos que pueda haber datos fieles en este tema, porque la situación es muy apremiante y no se debe de olvidar que está emitiendo información estadística en base a la información que ya tiene previamente”.
Detalló que en Nayarit son de cerca de 80 mil empleos directos en la sección hotelera y en Puerto Vallarta ya se tienen 40 mil empleos directos reducidos, a los que hay que sumar los indirectos.
“Pudiéramos estar hablando de que en el área de los dos municipios pudiésemos tener afectaciones de cerca de 200 mil empleos aproximadamente, es una cosa verdaderamente dramática lo que estamos viviendo ahorita en este momento”.
Advirtió que todavía falta por lo menos un mes más en el que la situación se puede agravar.
Cabe señalar que el llamado fue a nivel nacional, ya que el dirigente de Coparmex, Gustavo de Hoyos Walther, igualmente de manera virtual pidió al Gobierno federal que ante la «contingencia excepcional del COVID-19» relegue el objetivo de mantener el superávit primario y contrate deuda de entre 0.8 y 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB), para preservar el empleo, evitar el cierre de empresas e implementar el salario solidario.
Aseguró que se debe dejar a atrás el objetivo «ortodoxo de librito» de mantener el superávit entendible en otras circunstancias, pero hoy ante lo inédito de la emergencia sanitaria, la meta es preservar 20 millones de empleos.
El llamado, a decir De Hoyos, es a sumarse al Gran Acuerdo Nacional propuesto por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), «pues el COVID-19 implica el más profundo reto que haya experimentando la economía en el mundo y en México».