Tamaño de texto


Martha Ramírez Ruiz |

El coronavirus deja también a Vallarta sin Fiestas Guadalupanas, ni peregrinaciones

A dos años de que las Fiestas Guadalupanas fuesen declaradas Patrimonio Inmaterial Cultural de Jalisco

Las Fiestas Guadalupanas, una de las tradiciones con más arraigo y más esperadas del año en Puerto Vallarta, en donde se conjugan; una expresión de fe y una fiesta popular, que le valieron hace dos años ser declaras Patrimonio Inmaterial Cultural de Jalisco. Este diciembre no se celebrarán.

Ni se realizará la romería en torno a las peregrinaciones que cada año congregan a la multitud a su paso por la avenida Juárez hasta la Parroquia de Guadalupe. Porque tampoco habrá esas peregrinaciones que son costumbre vallartense.

Una tradición que se remonta a la fundación de Las Peñas –hoy Puerto Vallarta-, así lo consignó el desaparecido cronista, Carlos Munguía Fregoso en su libro, ‘Puerto Vallarta el Paraíso Escondido’, el 12 de diciembre de 1851, don Guadalupe Sánchez Torres se estableciera con su familia en la orilla del río Cuale y le diera el nombre de Las Peñas de Santa María de Guadalupe.

Para el 12 de octubre de 1921, el presbítero Alejo Enríquez, erigiría la parroquia de Las Peñas de acuerdo con el decreto del obispo de Tepic, don Manuel Azpeitia y Palomar.

“Se convocó a los vecinos para elegir al santo patrono de la nueva parroquia nombrándose por mayoría al señor San José; y como titular del templo, por tradición, a nuestra señora de Guadalupe para que su imagen fuera colocada en el altar mayor”, escribió Munguía Fregoso.

Aunque fue hasta principios de la década de los 40, con la llegada del sacerdote Rafael Parra, las peregrinaciones en Puerto Vallarta se oficializaron como una fiesta popular de relevancia regional.

Durante las últimas ocho décadas, cada año se anotaban más peregrinaciones, tan sólo en los últimos dos años se vio ese incremento: en 2018 se registraron 230 pero llegaron a las 350 y para este 2019 se rebasaron las 360.

Las Fiestas Guadalupanas de Puerto Vallarta fueron nombradas Patrimonio Inmaterial Cultural de Jalisco, de acuerdo con decreto publicado el 24 de noviembre de 2018 en el Diario Oficial del Estado. No obstante dos años después no se podrán celebrar como diversidad de eventos y tradiciones suspendidas por el coronavirus.

Al vislumbrarse un rebrote del coronavirus y con la tendencia al alza que se reporta este octubre, este fin de semana, en rueda de prensa, el párroco, Rafael Cordero Robles, explicó que sí bien se llevarán a cabo las celebraciones a la Guadalupana, para evitar la grandes conglomeraciones que se dan durante las peregrinaciones, será limitada la participación en los contingentes incluso se recomienda que sea reducidos los grupo de fieles o que solo vaya una persona por agrupación, familia, empresa o gremio.

Asimismo, el clérigo adelantó que se colocarán vallas metálicas al acceso al tempo y se permitirá el ingreso por personas formados en dos filas guardando la distancia recomendada para evitar contagios.

El párroco Cordero Robles, indico que sí bien  para el 12 de diciembre si recibirá el día con las tradicionales mañanitas a la Virgen de Guadalupe, esto será con las puertas del templo cerradas con solo el máximo permitido durante esta contingencia sanitaria, pero que se harán transmisiones a través de redes sociales.

Ante lo que llamo a los fieles católicos a que sigan desde sus hogares esas transmisiones.

Para finalizar, precisó que sobre la vendimia que cada año se hace en torno a las peregrinaciones, ese es un tema que compete a la autoridad municipal, además que se coordinarán con Protección Civil sobre las acciones que se emprenderán para aplicar los protocolos sanitarios en torno a los festejos guadalupanos.