Tamaño de texto


Gerardo Sandoval Ortiz |

Lo inédito de elección judicial de los «acordeones»: el aplastante abstencionismo de cerca del 90%

 

CONTEXTOS

 

 

El “domingo negro”, como llamaron opositores a la elección del nuevo Poder Judicial, por su ínfimo cómputo que apenas ronda el 13 por ciento de participación ciudadana a nivel nacional, es la nueva causalidad que polariza a las fuerzas políticas. Una eufórica Claudia Sheinbaum elevó al cielo su “¡Viva la democracia!” al acudir a votar, acompañado del esposo Jesús María Tarriba, que despistado fue pillado en el momento de consultar su acordeón digital.

Ya en el día después, en su conferencia mañanera del lunes 2 de junio, la Presidenta Sheinbaum ensalzó la elección del día anterior pero se concentró en destruir las críticas de los opositores para imponer su posición. Para ello recurrió a las comparaciones, presumiendo que los 13 millones de votos en los comicios del domingo, son más que de votos del “prian”. Las cifras reales que arrojó la elección de 2024, indican que el PAN obtuvo 9.6 millones de votos, el PRI 5.7 millones de votos y el MC 6.2 millones de votos.

La jornada electoral cuyos resultados armara de cuerpo al Poder Judicial Federal y algunas cortes estatales, confirmó que ha sido la elección con menos participación de cuantos comisos ha habido en México. Apenas uno de cada diez electores asistió a las urnas. Son ese tipo de comparaciones que en el Palacio Nacional repudian, comparaciones que objeta la elite de Morena. Un día después de cerrarse las casillas no queda claro el conteo final, aunque el INE ha estimado que pudiera ser entre el 12.57 y 13.32 por ciento de una lista nominal integrada por 100.5 millones de electores mexicanos. Este porcentaje es por mucho menor a los 17 millones de ciudadanos que en abril de 2022 acudieron a expresarse en la consulta de revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador.

El día después, así como no se sabe a ciencia cierta el conteo final, no queda claro a que se debió la ausencia de los electores. Pudo obedecer al abuso al que incurrieron los morenos al influir en el electorado con el uso de los “acordeones”, lo que a juicio de muchos es una “mancha” al proceso electoral.

Hace un año, Claudia Sheinbaum regodeó con los 27 millones 364 mil 649 votos que obtuvo Morena, cifra que se incrementó con 4 millones 677 mil 057 votos del PVEM y los 3 tres millones 882 mil votos que le aportó el Partido del Trabajo a la alianza. La suma total no daba para la mayoría en el Congreso y el INE hizo el resto, asignándoles el mínimo de curules. Para obtener mayoría calificada en el Senado, se aprovecharon de uno de los Yunes que a cambio de quitarle procesos judiciales traicionó al panismo.

La participación de la ciudadanía el año pasado se situó en el 61.04 por ciento inscrita del listado nominal de los electores. Es un número casi seis veces superior a los números de la jornada de este domingo 1 de junio.

Para un elector promedio, participar en las elecciones del Poder Judicial fue un martirio fastidioso. “No llegaron los acordeones a mi casa”, nos decía un vecino de Ixtapa. Con amigos y familiares se fue al río y disfrutó de un asado. Alegre, en la noche nos reiteró que sencillamente no sabía de que se trataba, ignoraba nombres de candidatos y por vos de un tercero dijo haberse enterado que había más de 100 candidatos en una o dos listas de colores.

Ahora, también es cierto que las casillas instaladas en Ixtapa bien pudieron tomarse como un día de campo, un domingo de descanso en pasillos de las escuelas (Emancipación, Solidaridad Secundaria 56) comparado con las elecciones de junio del año pasado. Un funcionario nos dijo estimar un elector cada diez minutos. Los cientos de votos, se convirtieron en unas cuantas decenas, un conteo a veces inferior a los 10 votos por casilla. El amigo fue más atrevido: “Luis Munguía sacó más votos que todos los votos de la elección judicial”.

Al unísono, los morenos uniformaron sus voces a Sheinbaum que catalogó como un hecho inédito, impresionante y democrático la jornada dominical. Inédito, pues si, es cierto, pero suena exagerado escuchar que ha sido impresionante y democrático. Tenemos dudas de si realmente ha sido una elección democrática cuando es sabido que se trató de un ejercicio exclusivo de la militancia de morena. Y su injerencia, por ser legal, es la mancha ennegrecida atribuida a operadores organizados por el movimiento de la 4T. Eventualmente, en zonas identificadas, también se detectó la movilización de panistas y emecistas en algunas entidades. Parecieron responder a las estructuras alimentadas por los gobernadores de Morena.

Estamos de acuerdo que se trató de un proceso limpio y sin incidentes mayores. Las mermadas fuerzas opositoras parecieron concentrar sus recursos en Durango y Veracruz donde hubo elecciones locales en donde con notoria desventaja dieron pelea y hasta humillaron a los petulantes morenos como ocurrió en Durango. El PT, con sus tres decenas de alcaldías ganadas en Veracruz y sin alianza, les restregó la soberbia y altanería con lo que son tratados.

La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales informó haber recibido 23 denuncias en la jornada electoral. Son casi nada, y solo puede indicar el desinterés generalizado. El INE reportó 1770 incidencias, la mayoría resueltas el mismo día y sin interferir en el desarrollo de la votación. Hubo poco mas de 300 casillas con justificado cambio de domicilio y poco más de 200 con ausencia de funcionarios y en otras tantas se suspendió la votación por causas climatológicas. El informe indica que el proceso se interrumpió en 144 casilla al detectarse distribución de propaganda electoral en las inmediaciones.

 

Revolcadero

 

Si bien, el abstencionismo a nivel nacional se estimó en un 87 por ciento, acá en Puerto Vallarta el ausentismo puede alcanzar el 90 por ciento, toda vez que las primeras cifras del cómputo, perfilan una participación que oscilan en el 10 por ciento. El conteo de la 05 Junta Distrital del INE en Puerto Vallarta registraba avances en el transcurso de la mañana del lunes 2 y se reportó poco más del 75 por ciento de actas de los paquetes de las casillas seccionales que contienen los votos para ministros de la Corte. Para dar transparencia al cómputo, la sesión permanente es transmitida en vivo por internet. En las siguientes horas se esperaba avanzar en el escrutinio de las boletas de magistrados y jueces.  Además de tres ministros y tres ministras de la Suprema Corte de la Nación, en Jalisco se pudo votar por 32 magistradas y magistrados y 23 jueces y juezas. Se dispone de diez días para concluir el conteo para estos magistrados (as) y jueces (as). La Junta Distrital se abstuvo de proporcionar una estimación  de participación ciudadana, una cifra reservada hasta el final del cómputo final. ******* La Comisión de Adjudicación de Obra Pública, sesionó aprobó destinar una inversión de 18 millones de pesos para rehabilitar el malecón de la ciudad. Aunque no se hizo público, también se eligió a la empresa que estará realizando los trabajos, los cuales abarcarán desde el inicio del malecón hasta el puente de la desembocadura del Río Cuale. Los trabajos comprenderán la reparación de losas dañadas, la instalación de luminaria adicional y la rehabilitación del cableado. Además, se restaurará la fuente de los delfines, los postes de luz, y se instalará nuevo mobiliario urbano, como botes de basura y bancas adicionales, mientras que las existentes serán rehabilitadas. Los recursos provienen de la Zona Federal Marítimo Terrestre, la ZOFEMAT se invertirán para la reparación de varias áreas del malecón hasta el puente del Río Cuale. “Esta renovación busca mejorar la imagen y funcionalidad del malecón, beneficiando a los habitantes y visitantes de Puerto Vallarta, además de impulsar el turismo y la economía local”, se indica en un comunicado oficial del gobierno que preside Luis Munguía.

Los artículos de opinión e información son responsabilidad del autor y no reflejan la línea editorial de contralínea.net