No se aplican multas, ni retiro de vehículos en la ciudad, acuerdan al comenzar el dialogo de colectivos con representantes del Gobierno de Jalisco
Tras las manifestaciones y bloqueos contra la verificación vehicular en las últimas semanas en Puerto Vallarta, este martes comenzó el dialogo entre los colectivos y representantes del Gobierno de Jalisco sobre la implementación del Programa de Verificación Vehicular.
Después de una reunión a puerta cerrada en las instalaciones de la Unirse, con una mesa de trabajo que duró más de dos horas, en rueda de prensa conjunta entre dirigentes de los colectivos y representantes del gobierno estatal, se dieron a conocer los primeros acuerdos.
La mayoría de los representantes de los colectivos que participaron en la reunión, pusieron de manifiesto que exhortarán a los integrantes de cada grupo a no convocar, ni realizar movilizaciones, una vez que con la presión social se da inicio al dialogo con autoridades estatales.
A excepción del colectivo de “Resistencia Civil Pacífica” que dejo en claro que no estaba de acuerdo con lo ahí expuesto.
Se explicó que, en Puerto Vallarta, no se están aplicando multas, ni retirando de la circulación a vehículos, entre algunos de cinco puntos acordados también se indicó que aquellos autos que hayan sufrido desperfectos al realizarse la prueba podrán conseguir la reparación del daño porque la empresa debe contar con un seguro de responsabilidades.
También que se retirará la Policía Estatal al pactarse establecer una mesa de seguridad.
Asimismo, quedaron en entregar datos sobre los porcentajes de aprobación en las pruebas que se realizan en el Centro de Verificación, que son de un ochenta por ciento de los automotores, dijo la representante del gobierno estatal, Susana Rodríguez Mejía.
Por lo pronto, no habrá sanciones ni económicas y menos retirar autos, sin determinar hasta cuando ya que compete a la Semedet el despliegue de operativos para multar. Descartando la retención de automores. Además que si en una primer verificación no se aprueba, tienen una segunda opotunidad sin volver a pagar y hasta un año circular libremento, indicó Rodríguez Mejía.
Se intercalaron las intervenciones del presidente de la Asociación de Talleres para las Emisiones Vehiculares, Alejandro Gobel Gómez, quien reconoció que este programa se aplica por una ley aprobada por el Congreso local, por ello la implementación en Puerto Vallarta.
Gobel Gómez, refurió que la verificación se hace por lo que obligan leyes federales y estatales, y que ha habido cambios en la presente legislatura local a lo aprobado por la anterior. Y advirtió que se va a exigir a los diputados a que la modifiquen, pero en tanto sí es obligatoria la verificación.
En las diferentes intervenciones, se llamó por parte de Gobel Gómez a no generar falsas esperanzas de que será gratuito por el esquema aprobado por los legisladores.
Debido a que al ser el Centro de Verificación un APP si bien a través del Fondo Verde el gobierno estatal obtiene recursos, una parte van a la empresa que tiene la concesión de ese lugar.
En tanto, el dirigente del Barzón, Fidencio Hernández Lomelí, enfatizó que este dialogo se da, gracias a la presión social y al igual que la mayoria de los colectivos se deslindo de los bloqueos. En este punto otro de los representantes de colectivos, mencionó que el bloqueo del pasado viernes se propicio al cruzarse una patrulla de tránsito sobre la avenida y eso permitió se diese el obstáculo a la vialidad en la avenida Francisco Medina Ascencio.
Los integrantes de la sociedad civil organizada en contra de la verificación vehicular -exceptuando al miembro de la «Resistencia Civil Pacífica»- avalaron los cinco puntos que se dieron a conocer en la rueda de prensa sobre la implementación de la verificación vehicular en Puerto Vallarta.
En la rueda de prensa, también, hablaron que no existe mediciones certeras sobre la calidad del aire en está ciudad y a pregunta expresa sobre el estudio que ayer dio a conocer el Centro Universitario de la Costa que aunque afirmaba que en Puerto Vallarta no hay contaminación, es un análisis de hace cuatro años y también consigna sobre la preocupación del parque vehicular en la zona metropolitana e hizo una analogía con un enfermo a atender desde los primeros síntomas.
Con la participación en la Mesa de Trabajo de la directora de asuntos municipales de la secretaria general de gobierno, Elizabeth Alcaraz Virgen, se indicó que algunos puntos que se trataron en esta primera mesa de dialogo por parte del gobierno estatal con los colectivos, no se podría determinar alguna respuesta en esta ciudad, por lo que tendrán que hacerse otra mesa similar en Guadalajara, con el secretario general de gobierno, Enrique Ibarra Pedroza.