Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

Sector empresarial sumaría recursos financieros para acelerar la vacunación: Coparmex 

Es necesario revisar el Plan Nacional de Vacunación bajo criterios técnicos y no políticos, como por ejemplo su distribución, que debería abarcar en una primera etapa a las grandes ciudades como sería lo razonable y no en las rancherías que poblacionalmente tienen una baja densidad.

Así lo manifestó la Coparmex Puerto Vallarta, que preside Jorge Careaga, al coincidir con la petición que en su momento hizo el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, la cual también contempla revisar el soporte jurídico y la viabilidad práctica y logística, pues no se trata de generar falsas expectativas a la población.

“Otro aspecto inadecuado es que sean los siervos de la nación quienes lideren la jornada, tratándose a todas luces de inexpertos que no cuentan con el perfil para esta tarea, en contraste con el personal de salud de cada entidad”.

El pasado viernes, el gobierno federal autorizó a los gobiernos estatales y a la iniciativa privada a adquirir, distribuir y aplicar las vacunas contra el Covid-19 e integrarse así al Plan Nacional de Vacunación.

La Alianza Federalista planteó que es urgente conformar comisiones estatales de la mano de la iniciativa privada para revisar: las normas sanitarias internacionales, la capacidad de producción y distribución de los laboratorios autorizados, la viabilidad de importación y los protocolos y criterios para la aplicación de las vacunas, además de establecer un programa con su respectivo calendario.

“Hay que estar conscientes de que estamos viviendo un momento crucial y hoy más que nunca se necesita de toda la congruencia y coordinación de esfuerzos ya que estamos enfrentando el mayor de los retos, pues hasta el momento se han aplicado poco más de 560,000 dosis, lo que representa una cobertura del 0.41% de la población del país”.

De acuerdo con el Plan Nacional de Vacunación esta jornada concluirá en marzo de 2022, lo que significaría la aplicación de un promedio diario de 621,000 vacunas (más de 7 por segundo) entre febrero de 2021 y marzo del próximo año para inmunizar a toda la población.

“Lo anterior se pone en riesgo de no actuar con rapidez, pues la adquisición de las vacunas por parte de los gobiernos estatales y el sector privado podría llevar varios meses en concretarse debido a la gran demanda que existe en el mundo. Por parte del sector empresarial, a nivel nacional contamos con la capacidad para la distribución, la logística y la aplicación de la vacuna, con la posibilidad de dar cobertura a más de 10 millones de mexicanos por mes”.

De esta manera, Coparmex resalta que el sector empresarial se une a la cruzada contra el Covid-19 sumando recursos financieros con el gobierno estatal para la aplicación de las vacunas en cuanto sea posible y de esta manera evitar más decesos por esta causa y reactivar la economía de las familias mexicanas.