Tamaño de texto


Contralinea net |

Reiniciarían talleres de concientización para la protección de cocodrilos en Puerto Vallarta

Al ser lamentable cada año se maten al menos dos cocodrilos adultos de una especie protegida

 

Luego que se encontrara un cocodrilo muerto y mutilado dentro del estero El Salado, el titular del equipo multidisciplinario del Parque Estatal, Helios Hernández Hurtado, lamentó la animadversión existente hacia los cocodrilos, pues estimó que, al año, se presentan al menos dos ataques mortales de ejemplares adultos en Puerto Vallarta por parte de humanos.

Aunque posiblemente sean más las crías que mueren a manos de personas, debido a su vulnerabilidad.

Hernández Hurtado recordó que la población de cocodrilos en el puerto no es tan grande como se cree.

En la Bahía de Banderas (Jalisco-Nayarit) hay alrededor de 300 ejemplares, de los cuales, se tiene el registro de 45 cocodrilos adultos. El Salado cuenta con 60 ejemplares de diversos tamaños.

Debido a varios factores, como la intervención humana y los depredadores naturales, las crías de cocodrilo son muy vulnerables, por lo que el crecimiento de las poblaciones es muy lento.

Ante lo que se prevé que en las próximas semanas puedan reiniciar, las mesas de trabajo y talleres educativos sobre la relación humano-cocodrilo, para concientizar sobre esa convivencias en las mesas que se dan en coordinación con la Universidad de Guadalajara, autoridades municipales de Puerto Vallarta y Nayarit, así como de la Federación.

 

Hernández Hurtado, quien además es experto en cocodrilos, hizo un llamado a la población a que respete la vida silvestre, pues cada especie cumple una función importante en los ecosistemas.

 

“Todas las especies son partes necesarias de los ecosistemas, por más que queramos pensar que no nos afecta, por alguna razón ecológica están en el planeta, Los cocodrilos pueden hacer que los ecosistemas estén muy sanos”, precisó.

 

EL DATO

 

En la actualidad, nuestro país protege a esta especie de cocodrilo por medio de:

 

 

  • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

 

 

  • Ley General de Vida Silvestre.

 

 

  • Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.