Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

RABEN México capacita personal para que en otros países rescaten ballenas

La Red Nacional de Atención a Ballenas Enmalladas (RABEN) de México, que desde Puerto Vallarta coordina la bióloga Astrid Frisch Jordán, está impartiendo capacitación a personal de otros países para el rescate de ballenas enmalladas, técnica que al paso de los años ha ido perfeccionando con resultados importantes.

La actividad pesquera es una de las amenazas más significativas para las ballenas a nivel mundial y en nuestro país la asociación civil vallartense Ecología y Conservación de Ballenas (ECOBAC) con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), se dio a la tarea de dar forma a la Red Nacional, equipo interinstitucional de personas capacitadas para llevar a cabo rescates de ballenas que se enredan en artes de pesca.

Los avances son más que significativos, pues en el Pacífico mexicano ya existen 16 equipos capacitados con 200 miembros y con las herramientas necesarias para rescatar a las ballenas que se enredan en artes de pesca, que suman 86 casos de éxito.

RABEN sigue el protocolo recomendado por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) para desenmallamientos de grandes ballenas en las cuales las maniobras se llevan a cabo desde una embarcación con herramientas especializadas (no se realizan rescates con equipo de buceo autónomo o por medio de buceo libre). Este protocolo ha sido probado con éxito por más de 40 años y garantiza la seguridad del personal y un mínimo impacto a las ballenas.

Astrid Frisch informó que en Perú también enfrentan esta problemática pues ha crecido el riesgo de que las ballenas jorobadas queden atrapadas en redes de pesca durante su paso por aguas de esa nación sudamericana y en sus zonas de cría en el norte del país. Es por ello que en días pasados concluyó un curso especializado dirigido a brigadas de desenmalle y autoridades locales, capacitación que se enmarca en la estrategia nacional de conservación marina y en los lineamientos de la CBI, acuerdo del cual el Perú es miembro.

Durante dos días, más de 50 participantes -entre pescadores, guardaparques, personal técnico, operadores turísticos y representantes municipales— recibieron capacitación especializada a cargo de expertos de RABEN, México, con el apoyo de autoridades locales y la cooperación alemana GIZ.

El taller se desarrolló en la región Piura, en la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y zonas aledañas, donde el avistamiento de ballenas entre julio y octubre es uno de los principales atractivos turísticos y una fuente de ingreso para las comunidades costeras. Los conocimientos impartidos incluyeron evaluación de riesgos, protocolos de respuesta, uso de herramientas especializadas y simulacros en condiciones reales.

Entre 2019 y 2024 se registraron al menos 41 casos de enmallamiento en ese país, y en el 73% de ellos no se logró una intervención oportuna por falta de equipos apropiados y de personal capacitado.

“Nos sentimos muy afortunados de haber podido facilitar este taller de atención a enmallamientos de grandes ballenas en El Perú en representación de la Comisión Ballenera Internacional. Muchas gracias a todos por sus atenciones, entusiasmo y dedicación”, apuntó Astrid Frisch.