En los resultados que arrojó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI en la segunda quincena de junio
Puerto Vallarta sigue registrando una drástica caída en la percepción de seguridad por parte de sus habitantes, ya que en tres meses cayó del 10° al 13° sitio y ya salió del top-ten nacional, incluso en lo que va del año cayó seis puestos, de acuerdo al trigésimo primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de junio de 2021.
En la encuesta realizada en marzo de 2020, Puerto Vallarta registró 31.8% de personas que consideraba que vivía en una ciudad insegura, en el realizado en septiembre del mismo año la cifra avanzó a 32.4%, en el de diciembre se ubicó en 33.7%, en el de marzo pasado en 35.5% y en el más reciente ya pasó a 39.4%, es decir, continúa el paulatino retroceso, que se puede interpretar como una degradación de la seguridad pública que cada vez percibe más la gente, incluso más acelerada este año.
En el reporte del INEGI, 66.6% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto del registrado en diciembre de 2020, que fue de 68.1%. Sin embargo, no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto de marzo de 2021, que fue de 66.4%. En esta edición, 12 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos con respecto de marzo de 2021: 4 tuvieron reducciones y 8 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71.3%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Cancún (el gigante del turismo de México), Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez y Tonalá, con 96.2, 88.7, 87.7, 86.9, 86.7 y 86.1%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Los Cabos (sigue mejorando), San Nicolás de los Garza, Mérida y Piedras Negras, con 7.1, 24.4, 25.4, 25.9, 26.3 y 28.8%, respectivamente. Más atrás están Saltillo con 30.2%, Benito Juárez (CDMX) con 32.3%, Santa Catarina (NL) con 34.2, y cierra el top-ten La Paz con 35.4. Luego siguen Cuajimalpa (CDMX) 35%, Tepic con 38% y hasta el sitio número 13 Puerto Vallarta con el 39.4 referido.
A nivel nacional, 27.7% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2021. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Chimalhuacán, Azcapotzalco y Álvaro Obregón con 54.9, 44.9, 44.3, 41.8 y 39.6%, respectivamente.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de enero a junio de 2021, se estima que 12.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 46.8% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.