A unos días de que concluya el mes de octubre en Puerto Vallarta se siguen registrando temperaturas propias de la parte álgida del verano, lo cual no es normal, como tampoco es la generación de un antiticlón en estas fechas, manifestó el meteorólogo Víctor Manuel Cornejo López.
El experto agregó que esta anomalía se seguirá presentando los meses que restan de este año y probablemente durante todo el 2026, es decir, serán más calientes de lo normal.
Advirtió que esto sucede porque cada vez hay más bióxido de carbono en la atmósfera, el cual funciona como esponja para la radiación solar, y lamentablemente los líderes políticos del mundo (de lo cual sin duda no se excluye a México) no creen en el calentamiento global no obstante que las estadísticas lo demuestran contundentemente. Y en todo caso, aunque estén conscientes de ello no toman acciones para enfrentar la problemática.
En las gráficas de pronóstico de temperatura se observa que durante el próximo mes de noviembre y en diciembre esta región registraría temperaturas de entre 0.5 y 1 grado más elevadas de lo normal. Para enero del 2026 la diferencia sería mayor y para febrero y marzo sería de entre 1 y 2 grados por arriba de lo normal.
Cabe señalar que el pronóstico de un invierno con temperaturas más cálidas, menos frentes fríos y una disminución de heladas en México no es una anomalía aislada, sino una manifestación directa de los efectos del cambio climático por la quema industrial de combustibles fósiles, según explicaron autoridades del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La OMM explica que los cambios ambientales, como el aumento de las temperaturas en tierra y océano son visibles en todo el mundo, y que las fuentes del cambio climático y la contaminación del aire están entrelazadas, señalando a la quema industrial de combustibles fósiles como la causa principal.
El organismo agrega que esto provoca que las concentraciones atmosféricas de los principales gases de efecto invernadero (precisamente el CO2, metano y óxido nitroso- sean “más altas que nunca”, con emisiones que también establecen récords.
Por su parte, el SMN, a escala local, indica que una consecuencia tangible son las islas de calor urbanas que contribuyen a alterar las temperaturas, y añade que las repercusiones del calentamiento global serán observables en tres eventos de la temporada invernal 2025-2026: el incremento en las temperaturas mínimas promedio; la disminución del número de sistemas frontales; y menor presencia de heladas.
Por otra parte, el último pronóstico para el año 2025 del Met Office, la agencia nacional de meteorología del Reino Unido, indica que es muy probable que se convierta en uno de los tres años más cálidos en términos de temperatura media global, siguiendo de cerca a los años 2024 y 2023.
Coincide en que la principal causa de este calentamiento es el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero. Sin embargo, recordó que las temperaturas globales en 2024 y 2023 también se vieron elevadas levemente por un proceso de variación climática natural conocido como El Niño, que calienta la atmósfera global con el calor procedente del Pacífico tropical.
Además, las temperaturas de la superficie del mar han estado por encima del promedio en muchas partes de los océanos del mundo.
Se pronostica que la temperatura global promedio para 2025 estará entre 1.29°C y 1.53°C por encima del promedio.





