El último trimestre, la percepción de seguridad por parte de los habitantes de Puerto Vallarta tuvo una importante baja en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), con lo cual volvió a salir del Top-Ten de las ciudades más seguras del país y cayó al sitio 12.
La encuesta fue realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2022, en la anterior había regresado a ese grupo ubicándose en el sitio 10.
En la encuesta realizada en marzo de 2020, Puerto Vallarta registró 31.8% de personas que consideraba que vivía en una ciudad insegura, en el estudio realizado en septiembre del mismo año la cifra avanzó a 32.4%, en el de diciembre del mismo año se ubicó en 33.7%, en el de marzo de 2021 en 35.5%, en el de junio pasado pasó a 39.4% y estaba en el lugar 13, pero en el de septiembre bajó a 31.5%, en el de diciembre a 26.6%, en el de marzo de este año se ubicó en 26.4%, en el de junio avanzó hasta 41%, en septiembre descendió a 28.8% y en el más reciente pasó a 34.6%.
En el reporte que hoy publica el INEGI señala que en diciembre de 2022, 64.2 % de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en septiembre de 2022, que fue de 64.4 por ciento. No obstante, representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a diciembre de 2021, que fue 65.8 por ciento.
En esta edición, 19 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2022: 13 presentaron reducciones y seis, incrementos.
En diciembre de 2022, 69.9 % de las mujeres y 57.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad es inseguro
A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En diciembre las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas, Irapuato, Naucalpan de Juárez, Ecatepec de Morelos y Ciudad Obregón, con 97.7, 93.3, 92.6, 89.7, 89.6 y 89.2 %, respectivamente.
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor, fueron: San Pedro Garza García, Los Mochis, Benito Juárez, Los Cabos, Tampico y Cuajimalpa de Morelos, con 8.1, 15.0, 19.4, 20.9, 22.1 y 22.3 %, en ese orden. Luego siguen Piedras Negras, Saltillo, La Paz, Mérida y San Nicolás de los Garza.
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2022, 80.2 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 72.1 %, en el transporte público. De los hombres, 67.8 % manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 60.6 %, en el transporte público