El 34.6 por ciento de los municipios de Jalisco ya padece algún nivel de sequía, en tanto que otro 29.1 por ciento se encuentra en condiciones anormalmente secas; 36.3 por ciento está por ahora “sin afectación”, entre ellos Puerto Vallarta y el resto de la región Sierra Occidental Costa Norte.
Las regiones del norte de Jalisco son las más afectadas.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informa que hasta el corte del 30 de abril del 2025, la sequía en México afecta principalmente a 596 municipios del territorio nacional, los cuales representan el 24.1% a tasa nacional. Pese a ello, la cifra mayor, pone en la mira a 2 mil 471 municipios, que representan la cuarta parte de la nación en alerta ante la sequía.
Para identificar los distintos niveles de sequía en México, el Monitor de Sequía comprende clasificaciones que van desde la D1 (moderada) hasta D4 (excepcional), donde los habitantes pueden localizar en qué posición se encuentran y prepararse para los estragos que se registrarán en próximas semanas.
Tomando en cuenta las clasificaciones, hasta la más reciente actualización hay 468 municipios en extrema preocupación debido a que se les ha clasificado en la categoría de “anormalmente seca” (D0). En tanto, a nivel nacional el 46.5% de los territorios presentan una sequía moderada a excepcional (D1 a D4).
Todos los municipios de Sonora, Sinaloa y Chihuahua se encuentran en algún nivel de sequía.
Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y un bajo contenido de vapor de agua provocaron escasez de lluvias y un ambiente caluroso en gran parte del territorio nacional. Por lo que, en el noroeste de México, se incrementaron las áreas con sequía de extrema a excepcional (D3 a D4). Mientras que las áreas con sequía moderada (D1) aumentaron en el centro y sur del país. Al 30 de abril de 2025, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D1 a D4) a nivel nacional fue de 46.5%, ligeramente mayor (0.7%) a lo registrado el 15 de abril del mismo año.