Destacó la directora de turismo de playa de la Costa, capacitación a choferes, creación del perfil del visitante y la coordinación con autoridades
A un año de tomar el cargo, este lunes Susana Rodríguez Mejía presentó su informe de actividades y agenda para el 2020 como titular de la Dirección de Turismo de playa de la Secretaría de Jalisco en la Costa, compartiendo cifras y estadísticas de resultados como la cantidad de turistsas en e periodo de verano, el proyecto para crear el perfil del visitante y detonación de Costa Alegre y eventos a corto plazo.
Ante un selecto grupo de invitados, en su mayoría representantes de la iniciativa privada como la CANACO, COPARMEX, CANIRAC, la Asociación de Hoteles, el Fideicomiso de Turismo, API, Puerto Mágico y la dirección de turismo, entre otros funcionarios y miembros de colectivos, Susana Rodríguez Mejía detalló las trabajos realizados como las capacitaciones a prestadores de servicio, la promoción del destino, etc.
En una primera etapa del informe, dio a conocer que se realizaron de enero a diciembre del mismo año, 55 producciones de cine y televisión de las cuales 28 de ellas generaron una derrama superior a los 35 millones de pesos. Fueron atendidos más de 17 mil turistas nacionales y extranjeros con orientación. Que la Secretaria de Turismo estatal desarrolle Investigaciones de mercados como la oferta y demanda en el destino, monitoreo del posicionamiento de Vallarta en relación con otros destinos del país.
La funcionaria, destacó la creación del “perfil del visitante” como uno de los principales enfoques a desarrollar en la dirección de turismo de playa de la región, donde participará la Universidad de Guadalajara y el Tecnológico Superior para definir cuáles son desde los lugares favoritos hasta la cómoda y atractivos del turista, lo que permitiría, dijo, hacer estrategias más precisas para ofrecerle un mejor servicio y opciones durante su estancia en el puerto.
Una agenda del 2020 que consta de al menos diez puntos para desarrollar los cuales son: contar con un centro de investigación turística en el que participan académicos, un plan de desarrollo turístico sustentable en los ejidos, ruta de la Raicilla en los Pueblos Mágicos, una segunda playa incluyente, continuar con la Certificación ADAPTUR, contar con una App turística de la ciudad, capacitar a choferes de trasporte urbano y taxis para atender al visitante, entre otros proyectos.
En una segunda etapa del informe, dio a conocer los resultados de la temporada de vacaciones que se tuvo en verano del 2019, resaltando que el 58% de los visitantes encuestados elige un hospedaje tradicional de hotel, mientras que 13 % es mediante plataformas y el resto en otro tipo como casas particulares, la mayoría fueron vacaciones familiares con alto nivel de escolaridad e ingresos entre los 15 y 20 mil pesos mensuales por familia que se hospedan entre 4 y 5 días.
La mayoría de los resultados arrojaron que el gasto de los turistas durante su estancia en la ciudad es en el hospedaje y alimentos, en tercer lugar la diversión, seguido de las compras, de estos el 44 % adquirieron un paquete todo incluido en lo hoteles y predominó el avión como medio de trasporte para llegar a Puerto Vallarta.
Por el contrario, de los hospedados mediante plataformas como Airbnb, gastan más sus ingresos en compras y diversos, siendo personas más jóvenes entre los 24 y 35 años de edad los que utilizan esta modalidad de hospedaje, al respecto, La funcionaria estatal en la región, Susana Rodríguez mencionó que ya fue aprobado por el congreso de la unión el cobro del 3% sobre la renta del hospedaje para estas plataformas, lo cual incrementará el flujo económico para la promoción del destino.
De esta forma, emitió su primer informe de actividades, en el que aseguró que ya se trabaja con las autoridades turistas de Riviera Nayarit además de la marca conjunta, como una zona interestatal de conurbación para invertir en ambos Estados, así como con los gobiernos municipales.