Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

Presas en la región al 100% o incluso más; Conagua llama a extremar precauciones

Debido al monzón mexicano y la interacción del huracán “Kay”, el almacenamiento varias presas en Durango, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua y Jalisco supera su 100 por ciento de llenado, por lo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llamó a la población a estar atenta de las indicaciones de Protección Civil de su localidad.

En el comunicado se hace referencia a la presa de Cajón de Peña, en el municipio de Tomatlán, que está en 108.4% de llenado, por lo que se está realizando una extracción de 114 m³/s aguas abajo del río Tomatlán.

Sin embargo, en el monitoreo de presas que publica en su portal la propia CONAGUA, se señala que también están al 100% o incluso arriba las otras dos presas que tienen que ver con esta región de Puerto Vallarta.

Indicó que maneja las presas en estrecha coordinación interinstitucional dentro del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, donde se toman decisiones basadas en criterios meramente técnicos que permiten privilegiar en todo momento la seguridad de la población. «Se hace un llamado a extremar precauciones ante las lluvias abundantes y evitar cruzar ríos y corrientes de agua, ya que representan altos riesgos. Hasta el momento, estos embalses no han generado afectaciones, sin embargo, es importante extremar precauciones en los ríos aguas abajo de las presas mencionadas y mantenerse atentos a los avisos de Conagua e indicaciones de Protección Civil.

Respecto a Jalisco, indica que con el copioso temporal la recuperación de los niveles de almacenamiento en la mayoría de las presas ya es superior a lo registrado el año pasado.

Las presas de esta región se encuentran por arriba del cien por ciento de su nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO).

De acuerdo al Sistema Nacional de Información del Agua Monitoreo de las Principales Presas de México, la presa de Corrinchis en el municipio de Mascota, ya alcanzó el 100% de su capacidad, de 20.000 hectómetros cúbicos que puede captar de manera ordinaria.

Su nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) es de 29.000 hectómetros cúbicos. Esta presa tiene una cortina de 38 metros de altura y un vertedor libre.

En lo que respecta a la presa en La Vega en el municipio de Teuchitlán, en el río Ameca, se encuentra al 116% de su capacidad, con 51.080 hectómetros cúbicos de su capacidad de 44.035.

En la presa de La Vega el nivel de aguas máximas extraordinarias es de 80.000 hm³, es decir, casi duplica su NAMO. Inició operaciones y tiene una cortina de 18 metros de altura.

Finalmente, la presa de Cajón de Peña en el municipio de Tomatlán, también tuvo un incremento bastante marcado pues ya se ubica nada menos que al 108.4% de su capacidad ordinaria, con 479.951 hectómetros cúbicos de su capacidad de 442.760.

Esta presa tiene un nivel de aguas máximas extraordinarias de 707.620 hm³. Inició operaciones en 1976 y tiene una cortina de 68 metros de altura.

Cabe explicar que el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) es el máximo nivel con que se puede operar la presa para satisfacer las demandas, puede ser agua potable, generación de energía y/o riego; cuando el vertedor de excedencias no es controlado por compuertas, el NAMO coincide con su cresta o punto más alto del vertedor. En el caso de que la descarga por el vertedor está controlada, el NAMO puede estar por arriba de la cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año.

Así, en épocas de estiaje es posible fijar un NAMO mayor que en épocas de lluvias, pues la probabilidad de que se presente una avenida en la primera época es menor que la segunda.

El Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) es el nivel más alto que debe alcanzar el agua en la presa, bajo cualquier condición. El volumen que queda entre ese nivel y el NAMO, se le conoce como superalmacenamiento y su objetivo es controlar las avenidas que se presentan ante la presencia de algún evento hidrometeorológico que tenga influencia en la cuenca de aportación de dicha presa. El espacio que queda entre el NAME y la máxima elevación de la cortina (corona) se denomina bordo libre y está destinado a contener el oleaje y la marea producidos por el viento.