Tamaño de texto


Guillermo Gómez Pastén |

Pese a mejorar percepción de seguridad en Puerto Vallarta bajó al lugar 8 en el Top-10 de ciudades seguras del país

De acuerdo a la m{as reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI

 

La percepción de seguridad por parte de los habitantes de Puerto Vallarta registró una mejora de 2.6 puntos porcentuales, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, con lo cual se mantiene en el Top-10 de las ciudades más seguras del país, aunque pasó del quinto lugar al octavo lugar.

En el más reciente estudio, 24.7% de los habitantes encuestados –prácticamente la cuarta parte de la población- consideró inseguro vivir en esta ciudad, en la encuesta anterior la cifra fue de 27.3%, entonces el avance fue de 2.6 puntos porcentuales, sin embargo, otras ciudades registraron mejoras más marcadas.

Haciendo un recuento, en la encuesta realizada en diciembre del 2022 se ubicó en 34.6%, en marzo de 2023 bajó a 26.5%, en junio aumentó a 30.7, en septiembre dio un gran salto positivo al ubicarse en 22.5%, en diciembre mejoró a 19.4%, en marzo de 2024 aumentó a 25.1%, en junio a 29%, en septiembre 21.3%, en diciembre 30.5%, en marzo de este año 23% y el ya mencionado 27.3% de junio pasado.

El objetivo de la ENSU es generar información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

En septiembre de 2025, 63.0 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés —en adelante, áreas urbanas de interés— consideró que era inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con septiembre de 2024 (58.6 %), pero no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en junio de 2025. Al desagregar por áreas urbanas, en esta edición, 15 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2025: 10 con reducciones y 5 con incrementos.

En septiembre de 2025, 68.2 % de las mujeres y 56.7 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron Culiacán Rosales, con 88.3; Irapuato, con 88.2; Chilpancingo de los Bravo, con 86.3; Ecatepec de Morelos, con 84.4 y Cuernavaca con 84.2 por ciento. En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 8.9; Piedras Negras, con 15.0; Benito Juárez, con 15.6; Los Mochis, con 19.2; San Nicolás de los Garza, con 22.4, Tampico, con 22.8; Saltillo, con 23.1, y Puerto Vallarta con 24.7.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2025, 71.7 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.9 %, en el transporte público; 64.4 % en las calles y 57.1 %, en la carretera.

Al desagregar según sexo para los espacios físicos en los que se percibe mayor inseguridad, se tiene que, en septiembre de 2025, 77.8 % de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.6 %, en el transporte público. Por otro lado, 64.8 % de los hombres dijo sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 57.7 %, en el transporte público.

En septiembre de 2025, de la población de 18 años y más residente en las áreas urbanas de interés, 34.0 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo de 1.5 puntos porcentuales en relación con junio de 2025, cuando se reportó 32.5 %; y de 2.2 puntos porcentuales en relación con septiembre de 2024, cuando fue de 31.8 % (ver gráfica 6).

Además, 23.9 % de la ciudadanía refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Esto representa una disminución estadísticamente significativa de 1.5 puntos porcentuales en relación con junio de 2025, cuando se reportó 25.4 %; y un aumento estadísticamente significativo de 3.9 puntos porcentuales en relación con septiembre de 2024, cuando fue de 20.0 % (ver gráfica 6). En contraste, 16.3 % de la población de 18 años y más respondió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 24.9 % manifestó que mejorará.