Si bien los ríos que desembocan en la bahía ya traen más agua, las lluvias más recientes han aumentado muy poco los niveles de almacenamiento en las presas de la región y otras incluso siguen a la baja.
De acuerdo al Sistema Nacional de Información del Agua Monitoreo de las Principales Presas de México, la presa de Corrinchis en el municipio de Mascota, se encuentra al 23 por ciento de su capacidad, con un almacenamiento de 4.604 hectómetros cúbicos de 20.000 que puede captar de manera ordinaria. Avanzó apenas tres puntos porcentuales.
La presa en La Vega en el municipio de Teuchitlán, en el río Ameca, ser encuentra al 26%, es decir, todavía más bajo que hace unas semanas, con 11.398 hectómetros cúbicos de su capacidad de 44.035.
Finalmente, la presa de Cajón de Peña en el municipio de Tomatlán, bajó a 47% de su capacidad, con 206.015 hectómetros cúbicos de su capacidad de 466.690.
Por otra parte, el meteorólogo Víctor Manuel Cornejo López reiteró que se avecina otro episodio lluvioso, pero lamentó que “hay mucha información falsa en las redes sociales, como ésa que se etiqueta como Centro Nacional de Advertencia de Huracanes, que busca otros fines
Con la llegada del temporal se debería esperar la recuperación de los cuerpos de agua, pero los pronósticos dicen lo contrario, advirtió el profesor del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Jaime Alcalá Gutiérrez.
Al ser un año con fenómeno del niño, la canícula todavía será más severa, lo que significa que habrá más días sin lluvia.
La académica del Departamento de Ciencias Ambientales de la UdeG, Valentina Davydova coincidió en señalar que el temporal no será abundante y que estará alrededor de 15% por debajo de lo normal.
“Si nosotros tenemos varios meses secos con déficit de lluvia, este déficit provocará más déficit a lo largo, es decir no se espera una buena recuperación de los cuerpos de agua, acuíferos, etcétera, habrá una recuperación parcial, pero llegando a la temporada seca, a un periodo de invierno podemos tener más problemas”.
Por si fuera poco, aún se esperan dos años más secos, alertó el investigador, Jaime Alcalá Gutiérrez.
Algunas regiones del estado ya pasaron de sequía severa a sequía extrema, específicamente el Sur y la Cuenca de Chapala.
Entre los más afectados estarán los cultivos de temporal, los cuales representan el 85% de la agricultura de Jalisco.
Ambos académicos de la UdeG consideraron que no se pueden postergar más las soluciones a este grave problema de Jalisco.
Alcalá Gutiérrez se pronunció por aprovechar el agua de lluvia, mientras que Davynova por reformar la Ley de Aguas Nacionales que pondera a los grandes empresarios sobre los pequeños usuarios.