A los usuarios de aviones comerciales en México causó extrañeza el nuevo manejo que están dando las aerolíneas en el cobro de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), ya que ahora primero aplican el resto de los cobros y al final suman ese factor, que muchas de las veces viene a representar un gran porcentaje.
Las aerolíneas explican que una de las razones por las que decidieron transparentar el costo de la TUA es porque a pesar de que éstas se esfuerzan en bajar los precios para mantener la demanda en la actual crisis, los aeropuertos no se mantuvieron en la misma línea, y por el contrario, algunos les incrementaron la tarifa.
Al salir al paso en este tema, Volaris explica que ha reducido sus costos, pero el pasajero no se da cuenta debido a que en algunos aeropuertos la tarifa por el uso aeroportuario llega a ser hasta el 60% del total del pago.
Los costos del TUA para la aerolínea representan un cargo que va desde 500 pesos en destinos nacionales hasta mil 300 para internacionales; el precio varía de acuerdo a los aeropuertos.
Agrega que las aerolíneas paga otros servicios: de uso de pista, de conducir, etcétera, y quieren hacer evidente lo que le cobra el aeropuerto directamente al pasajero.
La empresa asegura que hace un mes inició una campaña para transparentar el costo de la TUA y así demostrar que tienen las tarifas más baratas del mercado. La TUA es un pago que exigen los aeropuertos para el uso de sus instalaciones. Es adicional e independiente de la tarifa que corresponde al vuelo, y que hasta ahora, dicho cargo siempre había sido incluido en el costo total de los viajes.
La aerolínea mexicana también tomó esta decisión debido a las exigencias del mercado actual y la misma crisis, tal como lo hizo Viva Aerobus.
Ante la crisis, Volaris ya está listo para operar al 70% de su capacidad con las nuevas rutas que conectan México con destinos estadounidenses, así como con la continuidad de su estrategia interna del mercado doméstico que consiste en apostar por aquellas rutas abandonadas por los viajes carreteros.
Debido a la crisis covid-19, la aerolínea nacional retrasó los planes de crecimiento que tenían previsto para los próximos dos años.
Cabe recordar que cuando empezaba la actual crisis, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció que, durante los meses de abril y mayo, exentaría del pago de servicios aeroportuarios a las aerolíneas comerciales, de carga, y prestadores de servicios complementarios, de la misma forma presentó una rebaja del 50% en el estacionamiento de vehículos para pensionados de empleados de aerolíneas y prestadores de servicios complementarios. Hasta ahí llegó el apoyo, que hoy se requiere cuando la reactivación avanza a paso muy lento.