Se frena la labor que realiza desde 1998 la asociación civil Criaturas Maravillosas de Bahía de Banderas para proteger a la especie en peligro de extinción
Debido a que se esta frenando la labor que la asociación civil Criaturas Maravillosas de Bahía de Banderas (CEMBAB A.C.), trabajo que venía realizando en un espacio de la Terminal Marítima, para la protección y conservación de la guacamaya verde, especie en peligro de extinción.
El investigador de la UdeG, Rafael García de Queveo, lamentan que sea la ASIPONA Puerto Vallarta la que obstaculice el trabajo a favor del medio ambiente que desde 1998 hace la fundadora de CEMBAB AC, María del Carmen Velasco Legarreta para la protección de esta especie se encuentra catalogada en peligro de extinción, así como trabajar en acciones por la conservación de poblaciones de guacamaya verde.
García de Quevedo, respalda el trabajo de Velasco Legarreta por la importancia de su labor al no existir en la bahía un centro de acopio o refugio de fauna silvestre, les llegan incluso a la asociación civil aves decomisadas por la Profepa a las que la señora Velasco Legarreta les proporciona cuidados y alimentación.
Refiere que la señora Velasco Legarrote y su hijo son personas que han dedicado gran parte de su vida a la protección, rehabilitación de animales heridos y enfermos, así como la reintroducción de la guacamaya verde en su ambiente natural, con su programa desde 1998 “realizan un magnificó trabajo en programa de educación ambiental con turistas y locales”.
“Su trabajo ha sido de gran utilidad y de apoyo con las autoridades de ecología municipal, la Semanat y la Profepa”, destacó el también exdirector de Ecología Municipal.
“Por lo que nos extraña la negativa para que puedan continuar con su labor y educación ambiental en la API, ya que el trabajo que realizan demuestra que en Puerto Vallarta existen personas comprometidas con la protección y conservación de las especies en peligro de extinción”.
“Deberían apoyarse más iniciativas como la que ellos, realizan. Y no entorpecer su labor, donde a pesar de la pandemia ellos han continuado sin recursos y apoyos externos, siguen con la mantención de las guacamayas que incluye la alimentación y los cuidados veterinarios. Y sin contar con ingresos”, sostuvo.
El también oceanógrafo e investigador de la UdeG, frente a la negativa de la ASIPONA que no dejan si ingresar a la señora Velasco Legarreta “ni siquiera a los muelles”, se pronuncia a favor de que la dejen continuar con su gran lugar en ese labor”.
Asi también lo constata, el exfuncionario de la Profepa, Patricio Flores González Luna al explicar que en la mayor fuente de ingresos de la asociación era por el espacio que contaban en la terminal marítima al recibir donaciones de los cruceros locales e internacionales. “Desde hace 20 años colaborando de la mano atendiendo programa visita tu puerto donde se recibían 2 a3 escuelas por semana sin percibir ingreso de esta actividad”, puntualiza.
Sin embargo, desde hace 3 años, entre la pandemia y la negativa de la ASIPONA para permitirles el espacio, dejaron de contar con los recursos que obtenían por los cruceristas y pasajeros de embarcaciones “esa solvencia tan importante para sustentar el programa de conservación y reproducción Reintroducción a su hábitat natural y educación ambiental y con la pandemia que afecto mucho”, dijo Flores González.
Desde hace 15 años como funcionario de la Profepa, comentó conocer la labor que hacen María deel Carmen Velasco Legarreta ,Manuel Isaac Palacios Carbajal y Rohini Velasco Legarreta fundadores de Criaturas Maravillosas de Bahía de ahí que les respalde ante la problemática que enfrentan por la negativa de la ASIPONA.
Hace mención que el programa de protección y conservación de una especie en peligro de extinción es federal, aunado al cuidado del medio ambiente que hace la asociación que encabeza Velasco Legarreta debe permitirse que se las instalación nuevamente en el área que opera la ASIPONA.
Incluso en una reciente visita de la titular de la Semarnat, conoció del caso y habría dejado instrucciones para ello, no obstante sigue la negativa de la ASIPONA.