En marco del Día Mundial de la Tuberculosis llaman a no estigmatizar a los enfermos * Además de curable y el tratamiento es gratuitos en los centros de salud
La tuberculosis no es una enfermedad del pasado, aunque ya es curable con un tratamiento que se puede obtener gratuitamente en los centros de salud, todavía se da la discriminación a las personas que la padecen al persistir la estigmatización de esta infección que provoca la bacteria que hace 140 años descubrió Robert Koch, un 24 de marzo.
De ahí a que cada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para concientizar a la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la tuberculosis, y para intensificar los esfuerzos para acabar con la epidemia mundial de esta enfermedad.
Al respecto Jeniffer Karina Chávez Castro, coordinadora del Programa de Micobacteriosis en la VIII Región Sanitaria, afirma que la tuberculosis puede afectar a cualquiera que respira ya que la bacteria se contagia vía área, aunque son más susceptibles aquellas personas que tienen débil el sistema inmunitario.
Ante lo que cada vez es más frecuente en binomio de la tuberculosis en personas diabéticas o portadoras del VIH, por su condición de inmunodeprimidas por lo que se reduce su capacidad para combatir infecciones y otras enfermedades, entre ellas la TB.
Incluso de los 26 casos de TB pulmonar registrados en Jalisco en lo que va del 2022, casos que se concentran en la Octava Jurisdicción Sanitaria, de estos 26 casos, alrededor del 30 por ciento son del binomio diabetes o VIH, ya que ocho de los veintiséis casos registrados son portadores del VIH o diabéticos, informó Chávez Castro.
La galena, explicó que la tuberculosis es una enfermedad que provoca síntomas como fiebre, tos con expectoración, pérdida de peso, anorexia y sudoración abundante y en casos más graves, puede causar presencia de flemas o sangre en la expectoración, además de dificultad respiratoria.
Se recomienda que ante esos síntomas se realicen una baciloscopia que es una prueba de tipo diagnóstico para confirmar o desechar la infección de la bacteria mycobacterium tuberculosis, identifica por Robert Koch, el 24 de marzo de 1882.
En caso de que la baciloscopia confirme la presencia de la bacteria de la TB, no representa un diagnóstico de muerte porque está enfermedad detectar a tiempo es curable, además que en los centros de salud se otorga gratuitamente el tratamiento.
La coordinadora del programa de Micobacteriosis, dijo que el tratamiento tiene una duración de seis meses, lapso en que los pacientes deben acudir diariamente a la unidad de salud para que le den la toma del medicamento.
Destacó que el personal de salud también se entrevista con la familia de las personas que resultan con tuberculosis para que no se vaya a discriminarlo desde el ámbito familiar porque además del medicamento requieren una red de apoyo, dado que todavía se estigmatiza a quienes padecen esta infección bacteriana.
De igual manera se sensibiliza a los compañeros de trabajo, si una vez que pasa la incapacidad por esta enfermedad infecciosa y con el tratamiento, si la baciloscopia es negativa, se puede reincorporar al centro laboral sin problema porque ya paso la fase contagiosa.
Esta enfermedad de la que hay indicios desde hace más de tres mil años y con el descubrimiento de Koch hace 140 años, cuando el 24 de marzo de 1882 presento sus estudios a la comunidad científica de Berlín al identificado al agente causal de la tuberculosis marcó la historia para tratarla, Enfermedad no es algo del pasado, está tan presente “que todavía estamos luchando contra ella”, concluyó Jeniffer Karina Chávez Castro, coordinadora del Programa de Micobacteriosis en la VIII Región Sanitaria