Tamaño de texto


Martha Ramírez Ruiz |

Diaz González, del escepticismo a la consolidación del INE

Recién retirado tras participar en la organización de once procesos electorales planea compaginar la docencia con la afición por la ópera y sinfónica

 

A más de tres décadas cuando fue invitado a laborar en una institución en ciernes cuando se legislaba sobre lo que sería el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), entonces pasante de la carrera de Derecho por la UNAM, Jorge Díaz González, escéptico de la creación “era algo muy difícil de creer” “un órgano autónomo que organizara las elecciones”.

Al tiempo y la distancia, revela que entonces creyó que no prosperaría esa institución electoral que se ha consolidado con el INE, recién jubilado tras más de 31 años en el Servicio Profesional de Carrera desde la creación del entonces IFE, el hoy ex vocal ejecutivo de la 05 Junta Distrital del INE, Diaz González convencido de la evolución del actual Instituto Nacional Electoral de aquella incredulidad cuando comenzó su trayectoria en la organización de once procesos electorales, siete de ellos en Puerto Vallarta y deja “un INE consolidado”.

Recuerda que a principios de la década de los 90s “no creía que se fuese a crear un órgano electoral autónomo” independiente del gobierno que hasta entonces organizaba las elecciones. 30 años después considera que “si no existiera el INE quién las organizaría” y afirma que la sola idea que desapareciera el INE “es lamentable”.

Explica que el solo hecho de que pretender acaba con el INE para que el gobierno volviese a organizar elecciones debe descartarse “ese pasado que ya debe enterrarse en lo más recóndito del olvido”.

Relajado sin la responsabilidad encima que saco adelante durante once procesos electorales, de los cuales siete fueron como vocal ejecutivo de la 05 Junta Distrital del INE, con esa afabilidad que le caracteriza sin alejarse por completo de la institución en la que trabajo desde los cimientos, se prepara para esa experiencia de once procesos electorales, dos como vocal secretario y nueve como vocal ejecutivo, la pueda compartir en las aulas.

Sin perder el buen humor por la formalidad que le distingue. Díaz González ya planea esa vida como jubilado compaginando la docencia como maestro en Derecho Electoral en la Univa, revelando ese gusto por la orquesta sinfónica y la ópera, afición que tiene desde joven cuando estudiaba en la UNAM y solía ir al palacio de Bellas Artes. Sin embargo, compenetrado en la función electoral que en tiempos electorales se traba los siete días a la semana durante las 14 horas, era un hobby la ópera y sinfónica.

Conocedor de música clásica desempolva un proyecto cultural que no se pudo cristalizar al haberse eliminado la producción local de la estación cultural en esta ciudad, pero que podría realizar en la estación cultural de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Proyecto cultural que le permitirá estar cerca de su terruño, el municipio de Huandacareo, a 48 kilómetros de Morelia, donde nació el 19 de diciembre de 1958. Aunque aclara que él de Puerto Vallarta ya no se va.

Relata que llegó a esta ciudad hace 21 años, junto con su esposa, la arquitecta coahuilense Elia Cortes, después que de buscar el cambio de adscripción ya como vocal ejecutivo “siempre fue mi deseo regresar a mi lugar de origen” y lo más cercano fue Jalisco, inicialmente le proponía el distrito con cabecera en Zapopan, pero finalmente se decidió por este 05 distrito electoral con cabecera en Puerto Vallarta.

Así radica desde el 2001 en esta ciudad al frente de la 05 Junta Ejecutiva del INE, cuando narra de los siete procesos electorales, los cambios y evolución del organismo, no solo en los instrumentos legales desde el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) hasta la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe), las atribuciones del INE “algunas que no deberían de corresponderle”, Díaz González es un compendio en la materia.

Se le ve contento y satisfecho de esa función electoral en uno de los distritos más complejos en la geografía electoral, hace 21 años era el segundo más complejo no solo por la extensión territorial porque es mixto -urbano y rural-, además en los tiempos de su llegada laboraban en un inadecuado local atrás de la unidad deportiva y cambio a otras sedes, hasta el 2009 en que encontraron el espacio en la calle de Río Nilo.

De esos 31 años desde la gestación del IFE, hasta un INE consolidado, y no se diga de los siete proceso electorales en Puerto Vallarta, Díaz González tiene material suficiente no solo de las experiencia en la organización en momentos que no estuvieron exentas del clima de inseguridad y violencia que se vive en el país. Basta una charla con él para empaparse de lo que implica organizar procesos electorales, más cuando lo platica hasta didácticamente como también hacía en entrevistas periodísticas. Ya tendrá oportunidad de hacerlo como maestro en Derecho Electoral.

Sin descartar que en un futuro retorne en esa función electoral, pero desde otra posición al otro lado de la mesa de sesiones como consejero ciudadano al igual que lo han hecho otros vocales del INE al jubilarse, y así lo expreso en la sesión del 05 Consejo Distrital del INE cuando anunció su retiro.