El pasado fin de semana fue encontrada una cría recién nacida de ballena jorobada en la Marina de La Cruz de Huanacaxtle, la cual murió al parecer por causas naturales, cuando nos encontramos en la parte media de la temporada de avistamiento de los enormes cetáceos en la región de la Bahía de Banderas.
La bióloga Astrid Frisch Jordán, quien encabeza la asociación civil Ecología y Conservación de Ballenas (Ecobac), así como la Red Nacional de Atención a Ballenas Enmalladas (Raben), informó que este domingo “atendimos la varada de un cría recién nacida en la Marina de La Cruz de Huanacaxtle. Un macho de unos 3-4 metros, falleció de causas naturales, sin heridas aparentes”.
Agregó que si bien ECOBAC no se enfoca a atender varamientos, en esta ocasión elementos de la asociación civil contribuyeron a apoyar en estos esfuerzos. Se recibió el reporte y apoyo logístico de Jason Foster Barnes de La Cruz Market by Huanacaxtle, A.C., y posteriormente “gacias al apoyo de la XII Zona Naval, fue posible remolcar a la cría a una zona que no afectará a los turistas, permitiéndole seguir su curso natural”.
Indicó que también se recibió el apoyo de elementos de la organización Biólogos Marinos ORG, asi como de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre.
“La atención a este varamiento se hizo bajo autorización de delegación de la PROFEPA en el estad de Nayarit y con el debido permiso de investigación”.
Hace un par de años, dos ballenas jorobadas recién nacidas quedaron varadas frente a la playa del Hotel Meliá y la red de varamientos en Puerto Vallarta así como la Zona Naval, en auxilio de Profepa, atendieron la situación y recopilaron datos útiles de los animales, a fin de conocer las causas de la muerte.
Como en aquella ocasión, estos encuentros suceden cuando promedia la temporada de avistamiento de las ballenas, que si bien se empiezan a ver en la región desde noviembre, oficialmente arranca el 8 de diciembre y concluye en marzo. Se entiende que es entonces cuando hay el pico de abundancia en la región.
Los estudios indican que la población de esta especie continúa creciendo y su avistamiento es uno de los principales atractivos turísticos en la región de Puerto Vallarta.