Aunque no es esquema nuevo laboral con el Covid-19 se convirtió en una necesidad, considera la Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos
La pandemia del coronavirus ha obligado a muchas empresas y organizaciones a realizar trabajo desde los hogares de sus trabajadores y esa modalidad será adoptada permanentemente en muchísimos casos, de hecho, se puede decir que el teletrabajo (home office) es una herramienta que llegó para quedarse en la mayoría de las empresas.
Así lo manifestó Arturo Cruz Castellanos, presidente de la Asociación de Ejecutivos de Recursos Humanos de Puerto Vallarta, Bahía de Banderas y Costalegre, quien explicó que, de hecho, es algo que se ha rezagado porque ya debió haber sido adoptado hace décadas.
Recordó que el teletrabajo estaba vislumbrado por la Organización Internacional del Trabajo desde hace más de 30 años para América Latina y no se le dio la importancia que amerita, pero hoy que es una necesidad inevitable se ha puesto en práctica.
“Quienes pueden desarrollar esta modalidad tendrían que ser divididos en dos parámetros, uno que corresponde a aquellos que no dominan la tecnología y conocimiento de programas, y en otro grupo a quienes con esta noble herramienta, no la sepan aprovechar y se caiga en el abuso, pues hacer un trabajo de dos horas les llevaría seis así justifiquen su jornada laboral, todo debe partir de la cultura organizacional”.
Y es que el objetivo es adoptar un sistema de trabajo productivo, eficiente y que no ocasione tanta contaminación en la huella ecológica como se produce al ir a una oficina o al usar el transporte público o el automóvil.
“Si una empresa tiene bien institucionalizada su cultura organizacional, no habría por qué pensar en trabajadores que van a abusar de esta modalidad o de aquellos patrones que simulen ejecutar un pago o que le dé una razón para recortar personal”.
Destacó que en el sector turístico esta modalidad ya está avanzada, sobre todo en el área de reservaciones y sesiones remotas, los directores de ventas ya hacían esto cuando sus directivos viajan estableciendo convenios con los touroperadores y mayoristas a nivel internacional.
“El simple hecho de estar conectados es un obvio de sus reportadores de cómo van sus ingresos de reservaciones, ya hay departamentos que están en esta sinergia, pero ahora ya avanzó a otros departamentos como contraloría y el mismo sistemas”.
En general, dijo, deberá producir más beneficios, mediante un esquema de competitividad, pero habrá trabajadores que no se adapten a estas nuevas tecnologías que lamentablemente serán suplantados por terceros, por proveedores de tecnologías de la información que no dejarán de crecer en el sector empresarial.