SSJ con motivo del Día Mundial sin Tabaco concientiza sobre los daños a la salud por tabaquismo
El consumo de tabaco en el mundo mata casi tres veces más en un año que el virus del COVID-19, es una de las otras pandemias que enfrentan los sistemas de salud en todo el mundo. El tabaquismo mata en promedio a ocho millones de personas al año, el 10 por ciento de ellas consideradas como fumadores pasivos.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) conmemora hoy el Día Mundial sin Tabaco; invitando a los fumadores que deseen abandonar esa adicción a que se acerquen a uno de los 20 Centros de Atención Primaria en Adicciones que se cuentan en todo el Estado y comiencen a recibir orientación y tratamiento psicológico gratuito para poder dejar el tabaco.
El director general de Generación de Recursos Profesionales e investigación y Desarrollo de la SSJ, Eduardo Vázquez Valls, , comentó que las acciones de prevención de adicciones se deben enfocar a la población joven “en personas menores de 20 años se ha ido incrementando el consumo de tabaco y de alcohol, pasando del 7.1 por ciento a un 12.1 por ciento”.
Por su parte el titular del CECAJ, Pedro Briones Casillas, explicó que bajo el lema “Comprométete a dejarlo” se busca crear consciencia para abrir entornos más saludables para que la población fumadora abandone el nocivo hábito del tabaco y proteger a los no fumadores.
¨Más del 70 por ciento de las personas que fuman tienen deseos de dejar de fumar”, solo el 30 por de quienes inician un tratamiento lo pueden lograr, lamentó el secretario técnico del CECAJ, Pedro Briones Casillas,
Recordó a la población que diversas instituciones como el IMSS, ISSSTE están creando clínicas para dejar de fumar en todos los niveles de atención.
Llamó al tabaquismo y al COVID-19 como “dos grandes genocidas porque matan de manera masiva a las personas” que además de ser dos pandemias relevantes altamente letales y paralelas tienen una correlación estrecha que afecta la vida de las personas.
”El hecho de fumar incrementa el riesgo de enfermar por SARS Cov-2 por la alteración del sistema inmune, alteración de los mecanismos de defensa, por los procesos inflamatorios, que en conjunto predisponen de manera significativa el desarrollo de la enfermedad “ explicó Río Hidalgo.
El tabaquismo además de afectar los pulmones de múltiples formas ataca el páncreas, riñones, tubo digestivo, a nivel neurológico es más dañino en niños y adolescentes en desarrollo: “el daño es acumulativo y tienen relación con la intensidad de exposición y con el periodo de manera prolongada”, explicó el especialista.