El Grupo Aeroportuario del Pacífico es el que administra el aeropuerto internacional “Gustavo Díaz Ordaz” en Puerto Vallarta
Ante el riesgo de introducción del Coronavirus al país, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), el cual administra el aeropuerto internacional de Puerto Vallarta, colabora con los protocolos y medidas que dicten la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las autoridades sanitarias del ámbito federal y estatal, en torno a la detección de posibles casos.
Las medidas han sido redobladas en 14 aeropuertos que opera este grupo dentro y fuera de México, señala a través de un comunicado.
“Estamos en contacto permanente con las autoridades competentes, pendientes de atender cualquier instrucción o requerimiento que nos hagan con relación al coronavirus. También estamos en estrecha comunicación con el resto de los grupos aeroportuarios, quienes se encuentran en la misma situación”, indica José Ángel Martínez Sánchez, director de Red y Negocio Regulado de GAP.
El único Aeropuerto de GAP que tiene vuelos comerciales directos desde China es el Aeropuerto Internacional de Tijuana, destaca Martínez Sánchez. “Este recibe vuelos de Beijín, por lo que se ha puesto una especial atención en su operación y pasajeros”, añade.
El director de Red y Negocio Regulado de GAP dijo que este miércoles se presentó en el Aeropuerto de Tijuana el doctor Alonso Oscar Pérez Rico, secretario de Salud del Estado de Baja California, para incorporarse a la reunión convocada por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) para atender esta situación.
“Se presentó una correcta coordinación entre los participantes y se tomaron acuerdos para establecer un control en la llegada de los vuelos de China”, expresa Martínez Sánchez.
Entre los acuerdo tomados está el que un grupo de doctores de la Secretaría de Salud del Estado se instalará en el pasillo que conduce de la Puerta 12 a Migración, donde el Aeropuerto prepara un centro de control, junto con dos cámaras termográficas para analizar la temperatura de los pasajeros, tal como se realizó durante la crisis de la gripe aviar en 2009.
Destaca el director de Red y Negocio Regulado de GAP que entre los consejos de la OMS para reducir el riesgo general de transmisión de infecciones respiratorias agudas destacan el evitar el contacto directo con personas que padezcan infecciones respiratorias agudas; lavarse las manos frecuentemente; evitar el contacto sin protección con animales de granja o salvajes.
Así mismo, las personas con síntomas de una infección respiratoria aguda deberán mantener cierta distancia con los demás, cubrirse la nariz y la boca con el antebrazo al estornudar o toser y lavarse las manos.
Para los centros de atención sanitaria se insta a mejorar las prácticas habituales de prevención y control de infecciones en hospitales, especialmente en las unidades de urgencias; además se recomienda a las personas que viajen y desarrollen síntomas respiratorios agudos durante el viaje, o posteriormente, además de solicitar atención médica y comunicar a su doctor el trayecto que han realizado.