Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

En Marina Vallarta se percibió el intercambio de flujo de corriente marina

 

A las 12:26 horas, el Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina (CAT-SEMAR) dio por cancelada la alerta de tsunami para el Pacífico Mexicano, evento que no ocasionó daños materiales y que, sin embargo, fue relevante desde el momento en que se establecieron medidas de seguridad por parte de las autoridades que alteraron la actividad turística diaria en Puerto Vallarta, como el cierre de playas a los bañistas.

Antonio García López, gerente general de la Asociación de Residentes de Marina Vallarta, manifestó que afortunadamente todo quedó en una alerta preventiva, sin embargo es digno de destacar que hubo comunicación constante con hoteles y condominios del fraccionamiento.

“La comunidad de Marina Vallarta siempre se une para afrontar situaciones diversas, sobre todo cuando se trata de cuidar de la vida, la integridad y el patrimonio de todos. Asimismo agradecemos la comunicación que tuvimos con el comandante Misael López Muro, de Protección Civil Municipal, quien nos estuvo enviando los cortes informativos sobre la alerta preventiva”.

Desde temprana hora, entre los residentes de Marina Vallarta circularon imágenes de las playas de este atractivo espacio de Puerto Vallarta que mostraban el tranquilo oleaje matutino.

Por su parte, Pablo Fernández González, director y ‘harbor master’ de la empresa concesionaria de Marina Vallarta, explicó que a temprana hora de hoy se percibió un intercambio de flujo de corriente en el canal de ingreso de la dársena, sin consecuencias. No obstante, en la marina se realizaron labores de prevención de acuerdo a los protocolos de seguridad que establecen las autoridades marítimas del país para este tipo de contingencias.

En México, los protocolos de seguridad en marinas ante tsunamis incluyen medidas de alerta temprana, rutas de evacuación, zonas de seguridad y capacitación del personal. Estos protocolos se basan en la NOM-006-SEGOB-2015 y buscan proteger tanto a embarcaciones como a personas en caso de un evento de tsunami. Cada marina debe contar con un plan de evacuación detallado que incluya la identificación de riesgos, las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y los procedimientos de actuación. 

El último comunicado del CAT-SEMAR derivado del monitoreo de niveles del mar en la zona costera y en inmediaciones del epicentro del sismo (magnitud 8.8, registrado el 29 de julio en la región de Kamchatka, Rusia), señala que «en base a la información analizada y observaciones del nivel del mar en la zona costera del Pacífico Mexicano y en las costas cercanas al epicentro del sismo, no se esperan variaciones significativas que puedan afectar a la población costera y las actividades marítimo-portuarias, por lo que se da por CANCELADA la ALERTA de Tsunami para el Pacífico Mexicano. Este será el último boletín relacionado con este evento. Agradecemos a la población por mantenerse informada a través de canales oficiales».