Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

Aumenta percepción de inseguridad en Puerto Vallarta, cae al 10° sitio

Puerto Vallarta registró un aumento en la percepción de inseguridad de sus habitantes y en tres meses cayó del 7° al 10° sitio del top-ten nacional de seguridad, de acuerdo al trigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2021.

En la encuesta realizada en marzo de 2020, Puerto Vallarta registró 31.8% de personas que considera que vive en una ciudad insegura, en el realizado en septiembre la cifra avanzó a 32.4%, en el de diciembre se ubicó en 33.7% y en el más reciente en 35.5%, es decir, continúa el paulatino aunque lento retroceso.

En el reporte, 66.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.

Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto a los registrados en marzo y diciembre de 2020, que fueron de 73.4 y 68.1%, respectivamente. En esta edición, 17 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a diciembre de 2020: 12 tuvieron reducciones y 5 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 71%, mientras que para los hombres fue de 60.9 por ciento.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Cuernavaca, Gustavo A. Madero, Uruapan y nada menos que la capital jalisciense, Guadalajara, con 94.2, 89.9, 87.8, 86.4, 86.3 y 86.1%, respectivamente.

Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, San Nicolás de los Garza, Los Cabos, Piedras Negras y Mérida, con 8.2, 25.2, 26.2, 26.2, 29.4 y 30.3%, respectivamente. Después siguen Los Mochis con 31.6%, Saltillo 32.9%, Benito Juárez en la CDMX con 35.0% y luego Puerto Vallarta. En onceavo está Tepic con 36.1%.

En específico, 78.4% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 71.2% en el transporte público, 63.4% en el banco y 59.2% en las calles que habitualmente usa.

A partir de marzo de 2021, en el apartado de problemáticas urbanas, se estima el porcentaje de personas que identificó hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades.

La ENSU, con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha treinta levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013.