El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) concluyó hoy a la Semana de la Seguridad Operacional, GAP Safety Week 2025, un evento anual único en México enfocado en la seguridad en la aviación civil. Esta edición llevó el lema “SMS en acción: cada reporte es una barrera de protección”, y busca involucrar a todos los actores de la industria para prevenir incidentes y fortalecer la cultura de seguridad.
Los 12 aeropuertos del GAP en México contarán con talleres, seminarios y actividades formativas, mientras que los webinars permitirán la participación de toda la comunidad aeroportuaria y del público interesado.

En el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta se llevó a cabo las actividades “Detector de peligros”, una dinámica para identificar peligros y fortalecer la cultura de prevención entre todos los colaboradores; “Cruzar sin ver, cuesta vidas”, enfocada en crear conciencia sobre el peligro de no respetar las áreas operacionales; “Guardianes del aire: Control de Fauna”, donde se destacó la labor del equipo encargado de mantener el equilibrio entre la operación aérea y el entorno natural.
El equipo local participó en el FOD Walk at TWY, recorriendo la pista para identificar y retirar objetos extraños que puedan representar un peligro durante la operación. Una acción clave para mantener la seguridad en cada despegue y aterrizaje.
También se llevó a cabo una demostración del uso del equipo de rescate de aeronaves, destacando la preparación y coordinación del personal ante situaciones de emergencia. Porque estar listos, también es parte de volar seguros.

Para todas las terminales del grupo se realizó un Foro de Prevención de Incursiones en Pista, que reunió a instituciones como la Agencia Federal de la Aviación Civil (AFAC), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), grupos aeroportuarios OMA y ASUR, y las aerolíneas Aeromexico y Viva, para compartir experiencias y buenas prácticas en la prevención de incursiones en pista.
La edición 2025 también contó con expertos internacionales y organismos de referencia como la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), así como operadores aeroportuarios de ciudades como Atlanta, Berlín y Barcelona, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias para enriquecer las discusiones y generar aprendizajes aplicables al contexto mexicano.





