Tamaño de texto


Contralinea net |

Adaptar el turismo al cambio climático es clave para aumentar competitividad

Iniciativa Privada pide certidumbre en los procesos  al comenzar Encuentro Regional de Adaptur

Con la presencia de aliados como AEBBA, a través de su coordinador de Agenda Verde. Enrique Tron Berenguer, se inauguraron los trabajos por Helios Hernández Hurtado Sub-director de Medio Ambiente en representación del alcalde, Arturo Dávalos, este 11 y 12 de noviembre se está llevando a cabo el Encuentro Regional Adaptur, Turismo y Adaptación al cambio climático: claves para aumentar la competitividad del sector.

Dos días de paneles y exposición donde se presentan importantes temas como: El Turismo, evolución y tendencias en relación al cambio climático; Los servicios que otorgan los ecosistemas de Bahía de Banderas al turismo y su estado actual; entre otros.

Durante la inauguración de este encuentro, Enrique Tron mencionó que el Cambio Climático ya está aquí y es importante adaptarnos como comunidad humana y destino turístico a ésta nueva condición que requiere de la participación de todos.

En la ponencia: Cambio climático, su marco institucional y las estrategias para hacerle frente, la Mtra. Sofía Hernández Morales, Directora Ejecutiva de Transversalidad y Gobernanza Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, planteó que la primera tarea es reconocer las grandes crisis globales que se están viviendo, para cuya solución se requiere atender a los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU con una Agenda Transversal.

¿Cómo el cambio climático afecta al sector turismo?

Algunas de las afectaciones que se pueden sufrir son: disminución de lluvia de 15 a 21%, aumento de mareas de tormenta y huracanes, aumento en el nivel del mar 3 mm/año y perdida de playas de 6/16 m/año, inundación por marea de tormenta de 5-7 m tierra adentro, inundación por lluvias y desbordamiento de ríos. Teniendo como consecuencias mayores costos económicos, degradación del producto turístico, pérdida de competitividad y finalmente pérdida de empleos.

Estrategias para hacer frente al cambio climático

La forma de hacer frente a estos cambios, es a través de tres pilares fundamentales: la Mitigación (reducir emisiones), Adaptación (reducción de vulnerabilidad y Resiliencia (capacidad para responder a los fenómenos y cambios climáticos).

Parte fundamental de esta estrategia es la Adaptación Basada en Ecosistema, es decir, utilizar la misma naturaleza como barrera o amortiguador. Junto con la infraestructura verde y buscar medidas naturales de retención de agua, entre otros.

Por ello es fundamental reconocer lo que dicen los datos, el manejo y conservación de ecosistemas y humedales estratégicos y generar alianzas internacionales, nacionales y locales en los sectores gubernamental, social, empresarial y académico. Así como fortalecer la gestión institucional.

Herramientas de participación para la iniciativa privada

Georgina Rodríguez – Directora General de la Asociación de Empresarios AEBBA, manifestó que durante el encuentro realizado en la Ciudad de México respecto a este tema, quedo plasmado que la iniciativa privada se involucraría mientras exista un certidumbre en el procedimiento a seguir, por lo que invitó a acelerar este tema para que la IP conozca las herramientas o mecanismos a través de los cuales se pueden involucrar.

Conclusiones:

  • Un elemento importante de la imagen del turismo de México es la naturaleza.
  • El atractivo de los destinos turísticos depende de sus activos naturales y se mantienen gracias a los servicios ecosistémicos.
  • Un turismo de naturaleza con garantía de la sostenibilidad y resiliencia, es más competitivo y se posiciona por sus diferencias con otros productos turísticos.
  • Para lograr un turismo sostenible y resiliente se requiere: un marco institucional, el fortalecimiento de capacidades, la transversalidad en las políticas públicas, la colaboración intersectorial y mecanismos para el financiamiento de la conservación de los activos naturales y los servicios ecosistémicos.
  • Se está trabajando en esquemas de participación para la iniciativa privada que cuenten con la transparencia requerida. BP