El director de la VIII Región Sanitaria llama a la población a eliminar posibles criaderos del aedes aegypti
Con la llegada de las lluvias del temporal se intensifican las acciones de prevención contra el mosquito transmisor del dengue para eliminar los posibles criaderos del aedes aegypti, indicó Jaime Álvarez Zayas, director de la VIII Región Sanitaria de la SSJ.
Álvarez Zayas, refirió que durante el año las actividades de prevención y control son permanentes, pero en la época de lluvias se intensifican y llama a la población a mantener limpios sus hogares, deschatarrizar patios y azoteas, para evitar la proliferación del mosquito que provoca el dengue, asi como chikungunya y zika.
Sin embargo, como en temporada de lluvias es cuando se registra la mayor incidencia del dengue, aunque hasta el momento solo se han confirmado tres casos de dengue en la Octava Región Sanitaria: uno en Tomatlán y dos en Puerto Vallarta.
De los dos casos en este municipio, indicó que se trato de uno registrado con domicilio en un hotel en Marina Vallarta y otro en la delegación de Ixtapa, y aunque habrían sido reportados como graves, ninguno se complicó y ambos ya se recuperaron por completo.
Con el objetivo de que no se den más casos de dengue con la llegada de lluvias es que se debe a reforzar las medidas preventivas también por la población con cuatro acciones básicas donde las personas viven y conviven: lava, tapa, voltea y tira.
Explicó que lava se refiere a la acción de restregar paredes de los objetos en los que se acumula o almacena agua; tapa es la acción de cubrir todos los objetos que pueden almacenar agua; voltea es embrocar utensilios para que no puedan acumular agua y tira es deshacerse objetos que ya no se utilicen.
Asimismo, señaló que de las acciones permanentes que realizan en coordinación con autoridades de los seis municipios que conforman la región sanitaria es la descharratización, en donde a través de Servicios Públicos Municipales se ponen los camiones para las rutas que la autoridad de salud determina conforme la densidad de larvas detectada con las ovitrampas.
En Puerto Vallarta esta acción se viene realizando dos veces por semana, puntualizó.
Además de las labores de fuminigación con la estrategia del «Día D» con brigadistas y unidades móviles equipadas con fumigadoras.