El Departamento del Tesoro vinculó empresario de Puerto Vallarta y a 3 operadores del CJNG con un esquema de fraude de tiempos compartidos
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, mediante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció sanciones contra cuatro personas y 13 empresas mexicanas en Puerto Vallarta por su participación en fraudes de tiempos compartidos.
El CJNG —designado por EE.UU. como Organización Terrorista Extranjera— no solo trafica drogas y fentanilo. También ha diversificado sus ingresos con actividades como robo de combustible, extorsión y estafas turísticas, dirigidas principalmente a ciudadanos estadounidenses, especialmente adultos mayores.
> “Vamos contra cárteles terroristas como el CJNG que inundan nuestro país con fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. “Erradicaremos su capacidad de obtener ingresos, incluso cuando se aprovechan de nuestros adultos mayores con fraudes de tiempos compartidos.”
Cómo funciona la estafa
Las investigaciones señalan que el CJNG tomó control de este esquema hacia 2012. El modus operandi incluye:
- Filtración de datos: empleados de complejos turísticos en México entregan información confidencial de propietarios estadounidenses.
- Contacto engañoso: teleoperadores que hablan inglés se hacen pasar por corredores, abogados o representantes de empresas en EE.UU.
- Promesas falsas: ofrecen vender, rentar o invertir en el tiempo compartido de la víctima.
- Cuotas adelantadas: exigen pagos por “impuestos” o “gestiones” antes de liberar el supuesto dinero.
- Revictimización: tras la primera estafa, suplantan a bufetes o funcionarios (incluso de la OFAC) para exigir más pagos.
Las transferencias se realizan a cuentas mexicanas. La estafa puede prolongarse años, dejando a las víctimas devastadas emocional y financieramente.
Las cifras del fraude
2019-2023: cerca de 6,000 víctimas estadounidenses reportaron pérdidas por casi 300 millones de dólares.
2024: el FBI recibió casi 900 denuncias con pérdidas de más de 50 millones de dólares.
Monto promedio por transacción: 28,912 dólares.
El FBI advierte que las cifras reales son mayores, pues muchas víctimas callan por vergüenza.
Los sancionados
Entre los implicados destacan:
Julio César Montero Pinzón
Carlos Andrés Rivera Varela
Francisco Javier Gudiño Haro
Miembros de un brazo armado del CJNG en Puerto Vallarta que, además de fraudes, participan en asesinatos de rivales y políticos.
Michael Ibarra Díaz Jr.
Empresario turístico originario de Puerto Vallarta, con más de 20 años en la industria, acusado de operar el fraude para el CJNG.
La red empresarial
Las 13 empresas sancionadas incluyen inmobiliarias, agencias de viajes, operadores turísticos, un taller automotriz y una consultoría contable. Entre ellas:
Akali Realtors
Centro Mediador de la Costa, S.A. de C.V.
Corporativo Integral de la Costa, S.A. de C.V.
Sunmex Travel, S. de R.L. de C.V.
Fishing Are Us, S. de R.L. de C.V.
Efecto de las sanciones
Todos los bienes e intereses de los sancionados en EE.UU., o en poder de ciudadanos estadounidenses, quedan bloqueados. Además, queda prohibido realizar cualquier transacción con ellos. Las violaciones pueden acarrear multas millonarias o penas de prisión.
El Tesoro recordó que el objetivo de las sanciones no es solo castigar, sino forzar un cambio de conducta y cortar de raíz las fuentes de financiamiento del crimen organizado.
Advertencia a turistas y propietarios:
Las autoridades recomiendan a cualquier persona que reciba una oferta no solicitada de compra o renta de un tiempo compartido en México:
Sospechar si la oferta parece demasiado buena.
Verificar la identidad del oferente.
No realizar pagos por adelantado sin garantías verificables.
EL DATO
Víctimas de fraude pueden denunciar en el Internet Crime Complaint Center (IC3) del FBI (www.ic3.gov) o llamar a la Línea Nacional contra el Fraude a Adultos Mayores del Departamento de Justicia de EE.UU.: 833-372-8311.





