Tamaño de texto


Mayra Alejandra Soto |

Preocupa a especialistas que afecten a 20% de escolares los problemas de salud visual infantil

“Un niño que no ve bien no aprende bien» adivierte  el presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología

 

En el marco del VIII Curso Bienal de Actualización Sociedad Mexicana de Oftalmología que recientemente se realizó en Guadalajara, uno de los temas que se abordaron y que preocupa a los especialistas es que los problemas de salud visual infantil afectan a un 20 por ciento de los escolares de nivel básico.

Entre las conclusiones de este encuentro médico, se dijo que es un pendiente atender oportunamente a la salud ocular de la infancia en México y que requiere atención urgente.

Se estima que alrededor del 20% de los escolares presentan algún tipo de problema visual. Sin embargo, muchos casos no se detectan a tiempo. Entre los principales padecimientos visuales en los niños mexicanos podemos encontrar los siguientes:

 

Errores refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo): afectan a aproximadamente uno de cada cinco niños en edad escolar.

 

Ambliopía (ojo perezoso): afecta entre el 2% y el 5% de la población infantil, y puede ser irreversible si no se trata antes de los 7 años.

 

Estrabismo (desviación ocular): se presenta en hasta el 4% de los menores, y requiere diagnóstico oportuno para evitar secuelas.

 

Catarata congénita y glaucoma infantil: aunque menos frecuentes, pueden causar ceguera permanente si no se tratan a tiempo.

 

“Un niño que no ve bien no aprende bien. La ambliopía, por ejemplo, es tratable, pero solo si se detecta en los primeros años de vida. Después de los 7 años, las posibilidades de recuperación disminuyen drásticamente” dijo José Antonio Paczka Zapata, presidente de la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional.

 

 

 

 

 

“Necesitamos integrar exámenes visuales obligatorios en las escuelas, capacitar a pediatras y fortalecer la red de atención oftalmológica pediátrica. La salud visual infantil es la base del desarrollo educativo y emocional”, añadió.

Un llamado a ver el futuro con claridad

Ante esta realidad en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Oftalmología Colegio Nacional hace un llamado a las autoridades del sector salud federales, estatales y municipales, instituciones académicas y la población en general a priorizar la salud visual como parte integral del bienestar. Advierte que se requiere una política pública más robusta, acceso equitativo a servicios oftalmológicos y apoyo a la capacitación médica de calidad en México.