Tamaño de texto


Mayra Alejandra Soto |

Con las lluvias llegan más riesgos de proliferación del mosquito del dengue, advierten

Para evitar brotes epidémicos llama la SSJ a la población a eliminar criaderos del Aedes aegypti al activar fase intensiva de la  Estrategia Estatal contra el Dengue 2025

Con el inicio del temporal de lluvias la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) activó la Estrategia Estatal contra el Dengue 2025, que fortalece la vigilancia epidemiológica y las acciones preventivas en todo el estado, con el objetivo de evitar brotes epidémicos.

Aun cuando desde comienzos de año se implementan medidas preventivas, las autoridades sanitarias intensifican las acciones de control larvario, fumigación y promoción de la salud en el combate contra el dengue.

Luego de desacelerarse el ritmo de contagios del dengue en Puerto Vallarta para el último par de meses en que bajo de  siete hasta 14 casos, se están registrando solo uno en promedio semanal, según datos de la VIII Región Sanitaria con un acumulado de alrededor de 130 casos en este municipio.

Con las primeras lluvias en la última semana y la tormenta nocturna que dejo encharcamientos por doquier, se deben reformar las medidas preventivas sobre todo en lo que respecta a la eliminación de criaderos domiciliarios.

Este martes, para contener la proliferación del mosquito Aedes aegypti y evitar brotes epidémicos como los registrados en años anteriores, ante el inicio del temporal de lluvias, es que se activó el refuerzo preventivo de la Estrategia Estatal contra el Dengue 2025.

En el arranque de esta estrategia se dio a conocer  que a la semana epidemiológica 23 de 2025, en Jalisco se han confirmado 787 casos de dengue; 23 de ellos graves y sin registrar defunciones.

De esos casos el 69 por ciento de los casos en Jalisco corresponde a las regiones sanitarias de Autlán, Puerto Vallarta, Ameca y Zapopan. En tanto, los municipios más afectados son Puerto Vallarta, Zapopan, Casimiro Castillo y Cocula.

Se explico también que como parte de la estrategia, se llevan a cabo acciones inmediatas en zonas de riesgo, incluyendo control larvario y fumigación en colonias vulnerables de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta y otras regiones costeras.