Tamaño de texto


Guillermo Gómez Pastén |

Mejora percepción de seguridad de los vallartenses, es la 4ª ciudad más segura del país: INEGI

Con uma mejora de 7.5 puntos porcentuales el relación a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana anterior 

 

Al arranque del 2025, la percepción de seguridad por parte de los habitantes de Puerto Vallarta registró una notoria mejoría, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en la cual avanzó al cuarto lugar en el Top-Ten de las ciudades más seguras del país.

En el más reciente estudio, 23% de los habitantes encuestados consideró inseguro vivir en la ciudad, en la encuesta anterior la cifra fue de 30.5%, la mejora fue de 7.5 puntos porcentuales.

Haciendo un recuento, en la encuesta realizada en diciembre del 2022 se ubicó en 34.6%, en marzo de 2023 bajó a 26.5%, en junio aumentó a 30.7, en septiembre dio un gran salto positivo al ubicarse en 22.5%, en diciembre mejoró a 19.4%, en marzo de 2024 aumentó a 25.1%, en junio a 29%, en septiembre 21.3% y luego el ya mencionado 30.5%.

El objetivo de la ENSU es generar información en torno a la percepción social sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

En marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de 2024. En esta edición de la ensu, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024: 7 con reducciones y 11 con incrementos.

En marzo de 2025, 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro.

Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Villahermosa, con 90.6;
Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 10.4; Benito Juárez, con 20.4; Piedras Negras, con 20.5; Puerto Vallarta, con 23.0; Saltillo, con 24.5 y Los Cabos, con 24.7 por ciento.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 69.1 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.8 %, en el transporte público; 56.1 %, en la carretera y 53.2 %, en el banco.

En marzo de 2025, de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, 31.6 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 22.9 % de la población refirió que la situación empeorará. En contraste, 16.9 % de la población mencionada dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.5 % manifestó que mejorará.

Conforme a los resultados de la ensu del primer trimestre de 2025, de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, el primer lugar lo tuvo el consumo de alcohol en las calles, con 58.0 %; el segundo lugar fueron los robos o asaltos, con 49.6 %; el tercer lugar lo ocupó vandalismo en las viviendas o negocios, al alcanzar 40.4 %; en cuarto lugar, con 39.2 %, figuró la venta o consumo de drogas, seguido de cerca por disparos frecuentes con armas, con 39.1 por ciento.

Puerto Vallarta es por mucho la ciudad más segura en Jalisco en la lista del INEGI. Le siguen Zapopan con 44.6%, Tonalá 51.1%, Tlaquepaque 61.0 %, Tlajomulco 71.5% y Guadalajara 78.8%.