Tamaño de texto


Martha Ramírez Ruiz |

Desestima Bruno Blancas riesgos de afectaciones por impuesto federal a cruceristas

Ante advertencia de navieras de cambiar rutas a otros países, dice que a dónde irían «al Polo Norte”

El diputado federal, Bruno Blancas Mercado, desestimo los riesgos de afectaciones que se darían por la aplicación del cobro de 42 dólares por derecho de migración a cada pasajero extranjero de los cruceros que atraquen en el país.

A su parecer descarta que las navieras puedan cambiar sus rutas a otros países en el Caribe o Canadá.

En entrevista colectiva en un desayuno con periodistas a pregunta expresa sobre la advertencia de las navieras por  la aplicación del derecho de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas (DNR).

“Creo que sería muy difícil, hablando en plata como se dice,: no podrían cambiar, sería imposible que se puedan ir a dónde, al polo norte”, comentó socarronamente.

La imposición del cobro por el DNR será a cada pasajero ya sea que desembarquen o permanezcan en el barco de acuerdo a las reformas a la Ley Federal de Derechos fue interpretada por el legislador federal como “pago de vía, por decirlo así”, “pago de vía por 21 días”.

Replicando la versión oficialista de que el DNR ya existía para cruceristas, no obstante, desde la creación del derecho de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas es para los extranjeros que ingresen por vía área, terrestre o marítima, se exentaba a los pasajeros a cruceros por ser catalogados como “en tránsito”.

Ante el embate de la prensa sobre este tema, luego que también reitero estar a favor de ese impuesto a cruceristas, Bruno Blancas mantuvo el discurso de la 4T de que ese gravamen no es nuevo y que lo que se capte por el DNR a cruceristas será fortalecer el sistema migratorio y apoyar a los migrantes.

Cabe señalar que el reformado el artículo 8o., fracción I de la Ley Federal de Derechos 2025, de lo recaudado a través del Derecho de Visitante sin permiso para realizar actividades se destinará en un 67 por ciento a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), puntualizando que el 33 por ciento restante se concentrará en la Tesorería de la Federación como recursos sin destino específico, para gasto público.