Las lluvias que se están registrando en buena parte del país, incluyendo el Occidente, se deben al ingreso de humedad desde el Océano Pacífico a causa de un jet subtropical y vendrán a reducir –aunque sea en menor medida- la problemática de la sequía porque el estiaje será fuerte este año.
Así lo informó el meteorólogo Víctor Manuel Cornejo López, quien detalló que una extensa zona de nublados y lluvias procedentes del Pacífico ingresan a tierra cubriendo gran parte del territorio nacional, solamente Baja California Norte el Desierto de Altar en Sonora y los estados del sureste presentan cielos claros.
“Esta extensa banda de nublados o río atmosférico suele ocurrir a menudo en años bajo influencia de “El Niño”. Aguas marinas más cálidas de lo normal evaporan con mayor eficiencia y este vapor es arrastrado por jet o fuertes corrientes de viento en niveles altos de la atmósfera, propiciando el ingreso de nubosidad hacia territorio”.
Añadió que en estos momentos hay dos jets: el polar, ingresando por el sur de Baja California y norte de Sinaloa, y el subtropical, entrando por las costas del sur de Nayarit y Jalisco. “Ambos cruzan el país, propiciando lluvias que van desde ligeras a moderadas en los estados del noroeste, occidente, altiplano y noreste, principalmente, también ocurren nevadas a lo largo de la Sierra Madre Occidental y en volcanes, como el Nevado de Colima”.
Apuntó que estos jets se irán desplazando hacia el sur, empujados por el frente frío número 35, que estará cruzando este viernes en la noche la zona fronteriza con el estado de Texas.
Es así que aquí en la región de Bahía de Banderas, de nuevo (como sucedió ayer) predominarán los nublados, por si acaso con algunos ratos de sol y lluvias intermitentes. Ayer se dieron aquí lluvias con acumulados entre litro y medio y 3 litros de agua por cada metro cuadrado de superficie. Hoy se repite y mañana también.
“Poblaciones con más altura sobre el nivel del mar reportan lluvias con valores más altos, y qué bueno, porque viene fuerte el estiaje”.
Las temperaturas máximas rondarán los 24º y 25º C, la mínima fue de 19.5 grados en zonas periféricas y de 21ºC en centros urbanos.
Cabe recordar que en Jalisco, 106 de los 125 municipios ya presentan algún grado de sequía, misma que podría agravarse en el segundo semestre del año debido al fenómeno de La Niña, advirtieron especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
“Si seguimos bajo las mismas tendencias, es muy probable que esto pueda incrementar y podríamos llegar al mismo nivel de Aguascalientes, Sonora, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México, donde casi 100% de sus municipios están en sequía severa y se están yendo hacia sequía extrema y excepcional”, afirmó el profesor investigador de la casa de estudios, Hermes Ulises Ramírez.
Con base en el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 31 de enero pasado, 23% del territorio de Jalisco se encuentra anormalmente seco; 24.1% con sequía moderada; 36.6% con sequía severa y 2.4% con sequía extrema.
Buen nivel de presas en la región
Algunas presas de la entidad se encuentran a menos del 40% de su capacidad. Sin embargo, en la región, la presa de Corrinchis en el municipio de Mascota se ubica en 87%; Cajón de Peña en Tomatlán, al 91% y la de La Vega, aguas arriba en el río Ameca, nada menos que 112% respecto a su Nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO).