Tamaño de texto


Mayra Alejandra Soto |

Al fin, entró en operación completa el Laboratorio de Salud Pública en Puerto Vallarta

La pandemia retraso la puesta en operación más de dos años desde que se entregó el edificio

 

A siete años de que se puso la primera piedra del Laboratorio de Salud Pública en Puerto Vallarta, finalmente se puso en operaciones al cien por ciento en el edificio adyacente al Centro de Salud “Roberto Mendiola Orta” en el Remance.

Al respecto, el director de la VIII Región Sanitaria, Jaime Álvarez Zayas, destacó la importancia de contar con este Laboratorio de Salud Pública también para la vigilancia epidemiológica como la que se realiza en el seguimiento y la búsqueda de contactos estrechos con el caso detectado de la viruela símica.

“Ahí se detecta lo que es el agua para uso recreativo, también medimos la red sanitaria del sistema de agua potable del municipio, hacemos lo de marea roja, tuberculosis, colera, lepra, todas estas enfermedades de importancia epidemiológica ya las estamos haciendo ahí. Se venía haciendo ya, pero se están haciendo en las nuevas instalaciones”, indicó.

Además que contar con este Laboratorio de Salud Pública en el municipio es de importancia epidemiológica para vigilar y dar seguimiento en casos que “por  su característica, pueden afectar a muchas personas a la vez como son la tuberculosis también es bastante contagiosa y puede dañar bastante la salud, incluso ocasionar la muerte; lepra, la lepra no es tan contagiosa porque debe tener un contacto estrecho a través de muchos años y así se adquiere, pero también es un grave daño a la salud”, explicó el galeno.

En este laboratorio se incluye además de las áreas generales como el Laboratorio de Regulación Sanitaria, el cual tiene como función realizar estudios de enterococos, marea roja, cólera ambiental, microbiológico en alimentos y hortalizas.

Además, microbiológico en agua, área de lavado, preparación de medios y dos tomas de muestras sanguíneas y una vaginal.

Asimismo se realizan estudios de tuberculosis en cultivos, preparación de medios para tuberculosis, tuberculosis baciloscopias, paludismo, cólera en humanos, laboratorio de diagnóstico de dengue, chikungunya y enfermedades de transmisión sexual.

Y desde hace un par de días en el seguimiento de la vigilancia epidemiológica se efectúan estudios de personas que estuvieron en contacto con el medico estadounidense contagiado de la viruela del mono.

Cabe precisar que este edificio comenzó a construirse en mayo del 2015 y aunque la obra se entregó al Gobierno del Estado de Jalisco el pasado día 8 de abril de 2020, sin embargo por la pandemia no fue equipado por lo que debió esperar más de dos años para poder ser utilizado.