Tamaño de texto


Martha Ramírez Ruiz |

Con el calor también hay que cuidarse de picaduras de alacrán; registran casi 1 mil 500 en la región 

Autoridades sanitarias aseguran se cuenta con abasto suficiente del antídoto al ser una zona endémica y 80% de picaduras son en las viviendas 

Debido a la temporada de calor  y al ser una zona endémica, se reportan más avistamientos y distribución de alacranes en distintos municipios de la Octava Jurisdicción Sanitaria en donde en los primeros cinco meses del 2022 se registran casi 1 mil 500 picaduras del alacrán, concentrándose la mayoría de los casos en Tomatlán, así también en Puerto Vallarta.

Ante lo que arreciar el calor, además de tomar medidas preventivas contra las infecciones gastrointestinales, quemaduras por el sol, golpes de calor, también las autoridades sanitarias llaman a la población a estar alertas por el incremento en picaduras de alacrán, y en caso de ser picados por algún artrópodo arácnido.  acudir de inmediato a una unidad médica a recibir el tratamiento adecuado.

Al respecto, el director de la VIII Región Sanitaria, Jaime Álvarez Zayas, dijo que en la región en el municipio de Tomatlán, se presenta el mayor número de casos por picadura de alacrán, con una alta incidencia que se mantiene en las últimas dos décadas.

Ante lo que además de contar con el suficiente antídoto, se capacita a personas de las localidades de como dar la atención inmediata, puntualizó al enfatizar que no solo en centros de salud o hospitales de la SSJ se tiene disponible el antídoto, sino también en las localidades para poder atender al momento se reportarse una picadura del arácnido.

Así como en la región costa, es endémica la intoxicación por piquetes de alacrán, a  nivel nacional, Jalisco es la entidad donde más picaduras de alacrán se registran; sin embargo, la SSJ al corte de la semana epidemiológica 13 del 2022, se reportaba 8 mil 570 casos, una baja del 11 por ciento en comparación al mismo periodo del 2021 cuando se reportaron 9 mil 646 picaduras.

De los casos registrados en la Octava Región Sanitaria, su titular, sostuvo que van 1 mil 494. Aunque no desgloso las cifras por municipio.

Hasta la semana epidemiológica 13 -que fue la última de marzo- la SSJ consignaba de los municipios con mayor número de casos, en lo que aparecía hasta ese momento: Tomatlán con 649 y Puerto Vallarta 240, eso cuando apenas iniciaba la temporada de calor.

80% de picaduras en las viviendas

Mientras que la SSJ al comenzar la temporada de calor, indicó que abasto del antídoto para el veneno de alacrán (faboterápico) en todos los Centros de Salud, Hospitales Regionales y Comunitarios del OPD Servicios de Salud Jalisco.

La coordinadora estatal del Programa de intoxicación por artrópodos del OPD Servicios de Salud Jalisco, Alejandra Cornejo Magdaleno, explicó que la mayoría de las picaduras se reportan en las viviendas y son más vulnerables menores de cinco años y adultos mayores.

“El 80% de las picaduras se registran en casa, si ya se tuvo contacto con un alacrán lo primero que se debe hacer es mantener la calma, no automedicarse, ni utilizar ningún remedio casero pues esto dificulta el diagnóstico y, lo más importante, acudir de manera inmediata a una unidad de salud; si se atiende a las personas antes de los primeros 30 minutos el resultado es más favorable, los más vulnerables son niños y niñas menores de 5 años y adultos mayores”, acotó.

Cornejo Magdaleno agregó que la recámara es el principal sitio de agresión, por eso es de suma importancia seguir las principales acciones preventivas; mientras que las horas de mayor incidencia de picaduras, al ser los alacranes insectos cazadores de hábitos   nocturnos son las 00:00 horas, las 12:00 del día, y las 21:00 horas.

Medidas preventivas

Sacudir ropa, ropa de cama y toallas que hayan estado en el suelo o guardadas por mucho tiempo.

Revisar y sacudir cunas antes de colocar a los bebés en ellas.

Revisar y sacudir los zapatos siempre antes de calzarlos, ayudar a los más pequeñitos de casa a hacerlo.

Colocar mosqueteros y cubre polvos para evitar que el arácnido entre a nuestros hogares.

Colocar zoclo dentro de las habitaciones, y si es posible alrededor de la casa, con el fin de evitar que trepen los animales.

Reparar grietas u hoyos, elimina material de construcción, madera, tabique dentro y alrededor del domicilio.

Si realiza actividades que incluya la remoción de escombro y limpieza, proteger las manos con guantes de carnaza largos y gruesos.