El meteorólogo dice que la Semadet debe hacer públicos los registros de sensores que miden la contaminación en el municipio
Quienes en forma frecuente viajan a la ciudad de Guadalajara en su automóvil sí deben verificarlo porque la capital del estado enfrenta problemas de contaminación ambiental, no así Puerto Vallarta, cuyos niveles que han sido monitoreados definitivamente no son preocupantes, manifestó el meteorólogo Víctor Manuel Cornejo López.
Entrevistado en torno al polémico tema del programa de Verificación Responsable emprendido por el gobierno del estado, que ha tenido un gran rechazo en este municipio, el especialista consideró que “los vehículos de aquí no tendrían por qué hacerlo”.
Y agregó que “desde el punto de vista científico se necesita de cierto nivel de imecas para afirmar que la situación es grave y eso prácticamente no sucede. De hecho, he venido monitoreando y tengo registros casi todos los días en lo que va del año el comportamiento” no lo amerita.
Explicó que según la Semadet tiene sensores en el municipio, pero sí dieran a conocer los registros de los mismos “precisamente debe darme la razón de que ésta es todavía una zona limpia, no como para obligar a que los vehículos sean verificados. En administraciones pasadas –este tipo de programas- ha sido negocio y generador de corruptelas. Espero no suceda aquí”.
Cornejo López se refirió a la amplia información que el personal de Semadet dio a conocer en la presentación del programa ante medios informativos, con respecto a las enfermedades que la contaminación que generan los automotores puede generar. “Eso es cierto, pero los estudios que nos presentan son de Guadalajara, no es propio traer su realidad a la de Vallarta, todavía no. Por supuesto que en la Universidad de Guadalajara hemos abordado el tema y hemos visto con cierta incertidumbre que muchos aspectos que no se atendieron oportunamente en Guadalajara generaron el problema que hoy tienen y hoy aquí se está haciendo lo mismo, por ejemplo, exceso de topes, calles no planeadas. Un ejemplo es la avenida México, que en algunas partes solo es una calle de dos carriles estrechados y estresados por la ciclovía, entonces esas avenidas no sirven, pero el gobierno permite el desarrollo de más vivienda, las cuales generan más vehículos. Cada vez son más autos en las mismas avenidas, que solo generan embotellamientos y esa es la razón desde hace décadas de que en Guadalajara enfrenten problemas, y aquí estamos siguiendo el mismo camino, pero todavía no es grave”.
Cornejo López señaló que alguna vez realizó estudios de contaminación atmosférica en Guadalajara, junto a especialistas que conocen ampliamente del tema, por lo cual tuvo la oportunidad de que las dependencias oficiales no disponen de gente de ciencia para tomar decisiones. De hecho pretendió hacer una propuesta y no la entendieron.
Agregó que en la capital del estado se adquirió una herramienta a la que no se le ha dado el mejor uso, semejante a la que se usó en un proyecto para reducir la contaminación en Phoenix, Arizona, el cual funcionó, “le sacamos jugo con respecto a las inversiones térmicas”.
“En Guadalajara cuando se compró la red meteorológica ambiental la parte meteorológica no la trabajaban. Meten datos climatológicos y para la contaminación atmosférica es importante diariamente considerar las características de las inversiones térmicas, entonces significa que no están haciendo las cosas bien. Si se toman las medidas de contingencia sólo en base a un diagnóstico, que es el número de imecas, no sirve para nada y así lo están haciendo en Guadalajara. Las dependencias no tienen gente que sepan advertir a futuro que los niveles de contingencia van a aumentar y es porque no se han metido al aspecto meteorológico, en cambio el aspecto climatológico se lo dan a conocer al público, pero ignorando los primeros. Es la meteorología la que nos da la posibilidad de tomar decisiones oportunas, las decisiones que se toman actualmente en materia de contingencia es porque algunaS de las estaciones ya dieron datos de imecas muy altos. Eso es como si un médico necesitara esperar a que le dé cáncer a una persona para hacer algo, en lugar de prevenir que le dé cáncer”.