Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

La sequia en Puerto Vallarta no es severa; se reporta sequia moderada

La presa de Corrinchis apenas se encuentra al 20% de su capacidad 

Puerto Vallarta es uno de los pocos municipios del estado de Jalisco que no atraviesa por sequía severa, pero sí está en nivel de sequía moderada, de acuerdo al Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en su reporte que abarca al 30 de abril.

Ya se ha difundido que México está viviendo una de las sequías más intensas en las últimas décadas y en el caso de Jalisco, según el último reporte 110 municipios padecen nivel extremo.

De acuerdo al mapa de la Conagua, parte de la cuenca que abastece a esta región se encuentra todavía en nivel moderado, pero con el riesgo de agravarse.

Se estima que en estos momentos el 85% del territorio nacional carece de precipitaciones, la escasez de lluvias incluso ha privado del uso diario del agua y ya comienza a impactar en el sector agropecuario. Las presas en el país se encuentran en niveles críticos.

Regresando a la región, de acuerdo Sistema Nacional de Información del Agua Monitoreo de las Principales Presas de México, la presa de Corrinchis en el municipio de Mascota, se encuentra al 20 por ciento de su capacidad, con un almacenamiento de 3.930 hectómetros cúbicos de 20.000 que puede captar de manera ordinaria.

La presa en La Vega en el municipio de Teuchitlán, en el río Ameca, ser encuentra al 40% con 17.449 hectómetros cúbicos de su capacidad de 44.035.

Finalmente, la presa de Cajón de Peña en el municipio de Tomatlán, todavía se encuentra al 58% de su capacidad, con 272.781 hectómetros cúbicos de su capacidad de 466.690.

Esa presa no se encuentra en niveles críticos, pero sí se le ubica al municipio de Tomatlán en nivel de sequía severa.

Además, hay que precisar Cajón de Peña no abastece del vital líquido a Puerto Vallarta, como sí ocurre con los ríos Mascota y Ameca. Desde el reporte ya han transcurrido 11 días.

“La sequía es cuando se suspende la lluvia y no cae, o cae muy poca. Entonces, los cuerpos de agua como los arroyos, las lagunas, las presas, no se alcanzan a llenar”, según el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara (UdeG).