Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

El mal manejo de residuos, principal problemática de El Salado 

 

En marco al Día Mundial de los Humedales se destaca la importancia del estero

 

 

La principal problemática que enfrenta el estero El Salado es el mal manejo de los residuos, en gran medida responsabilidad de los habitantes, ya que terminan por contaminar la microcuenca del más importante humedal de la bahía.

Así lo manifestó el biólogo Jaime Torres, director del Área Natural Protegida del estero El Salado, en el marco del Día Mundial de los Humedales, que se conmemora en recuerdo de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. Dicha convención tenía como objetivo establecer lineamientos concretos para la protección de estos ecosistemas.

Jaime Torres explicó que el estero El Salado es urbano, rodeado de más de 60 colonias en las que hay talleres mecánicos, plantas de combustibles, hay ganado, todo lo cual hace complicada su problemática.

Prácticamente el 90 por ciento de la problemática de la microcuenca está dentro del desarrollo urbano, es decir, casi todas las afectaciones del estero se generan en esas colonias.

El problema siempre ha sido el mal manejo de los residuos, incluyendo los que se generan en casas, no sólo es responsabilidad del gobierno, radica en que no hacemos la separación de residuos y no respetamos los horarios de recolección, a lo cual hay que sumar una gran cantidad de mascotas sueltas cuyos excrementos terminan en el estero y en el mar.

“Todavía estamos sacando residuos de hace más de 20 años, de pet, de basura; es increíble la cantidad que ingresa cada vez que tenemos una tormenta, es imposible poner una barrera física para contenerlos pues podríamos generar inundaciones en las colonias”.

Por su parte, el biólogo Pedro Ulloa, director ejecutivo de la asociación civil Bahía Unidad, señaló que los humedales enfrentan una diversa problemática debido al cambio climático porque generan impactos significativos, por ejemplo periodos más prolongados de secas, incendios forestales, ciclones tropicales más intensos, lo cual genera cambios significativos en la problemática ambiental.

A ello hay que sumar la falta de recursos para poder desarrollar actividades a partir del gobierno y tener más personal para el cuidado y conservación de temas ambientales. “Esto nos obliga como ciudadanos a tener conciencia para sumarnos al cuidado de los humedales”.

Los humedales son de vital importancia para el bienestar del planeta y los humanos. Son reservas de agua dulce. Si se tiene en cuenta que sólo el 2.5% del agua del planeta es dulce y menos del 1% está disponible para uso -datos de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional-, la protección de humedales no sólo debe ser una prioridad, sino que debe ser urgente. Además, cubren un rol clave en la mitigación del cambio climático, ya que capturan el carbono de la atmósfera.

Sin embargo, hasta la actualidad, los humedales continúan sufriendo los impactos de la agroindustria, la minería y la industria inmobiliaria en todo el mundo. Se estima que entre 1970 y 2015, la extensión de los humedales en el mundo disminuyó un 35%, tres veces más que los bosques en dicho período.