De acuerdo a la encuesta nacional de seguridad pública levantada en la primer quincena de diciembre del 2020
A pesar de que Puerto Vallarta ha estado envuelto en graves acontecimientos de seguridad los últimos meses, se mantiene en el top-ten a nivel nacional en la percepción de seguridad de sus habitantes, de acuerdo al vigésimo noveno levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2020.
No obstante, nuevamente se incrementó en forma ligera la percepción de inseguridad y con ello sigue fuera de la lista de las seis ciudades más seguras del país, al conservar el séptimo lugar después de que en dos anteriores encuestas fue tercero.
En la encuesta realizada en marzo de 2020, Puerto Vallarta registró 31.8% de personas que considera que vive en una ciudad insegura, en el realizado en septiembre la cifra avanzó a 32.4%, y en el de diciembre se ubicó en 33.7%, es decir, hay un paulatino aunque lento retroceso.
En el último reporte, 68.1% de la población de 18 años y más del país consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo respecto al 72.9% registrado en diciembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al 67.8% registrado en septiembre de 2020. En esta edición, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: 6 tuvieron reducciones y 8 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.6%, mientras que para los hombres fue de 62.7 por ciento.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí, con 94.8, 89.9, 88.9, 88.1, 87.7 y 87%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos, Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza, con 11.7, 17.3, 24.6, 30.9, 31.8 y 31.8%, respectivamente. De ahí sigue Puerto Vallarta con 33.7.
A nivel nacional, 28.1% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2020. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztapalapa, Atizapán de Zaragoza, Tláhuac, Cuautitlán Izcalli y La Magdalena Contreras con 47.1, 43.2, 42, 40.6 y 40.4%, respectivamente.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que 12% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública, del cual 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.