La plataforma del Radar Jalisco será la plataforma logística, las pruebas de antígenos serán fundamentales para el regreso a clases presenciales
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez, anunció este viernes que el modelo Radar Jalisco se convertirá en la plataforma logística para comenzar a aplicar la vacuna Covid-19, cuando ésta arribe al estado, previamente aprobada por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.
Con esto, Jalisco es el primer estado del país en iniciar preparativos para dispersar la vacuna entre la población.
Asimismo, dio a conocer que ya fueron adquiridas 60 mil pruebas de antígenos para la detección de coronavirus, las cuales servirán para encontrar contagios del virus, principalmente, en lugares al interior de la Entidad donde no se cuenta con laboratorios para la identificación de casos por medio de pruebas PCR.
En conferencia de prensa, acompañado de Ricardo Villanueva, rector de la Universidad de Guadalajara, explicó que a “partir de este momento Jalisco es el primer estado que inicia la preparación logística para la vacuna de Covid-19”, por lo que además se han dispuesto 60 mil pruebas de antígenos para el posible regreso a clases, de manera presencial, en enero.
“El sistema Radar Jalisco se transforma en la plataforma logística para la aplicación de la vacuna en el momento en el que esté disponible en el estado”, apuntó Alfaro Ramírez.
La prueba, explicó la coordinadora del Gabinete Social Bárbara Casillas, funciona mediante la detección de una proteína específica del coronavirus (conocida como S o spike), lo cual da certeza de la identificación de contagios activos a través de un test cuyos resultados se obtienen en 15 minutos.
Las pruebas, señaló, ya han sido validadas tanto por la Secretaría de Salud como por la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), demostrando una alta especificidad (100%) y sensibilidad (76%).
Asimismo, Villanueva Lomelí subrayó que hasta el momento el balance de la epidemia es positivo, puesto que el 95 por ciento de las actividades económicas han podido retomar operaciones. Esto sin haber rebasado en algún momento el 40 por ciento de ocupación hospitalaria.
Agregó que también que el confinamiento ya no es la medida adecuada para la prevención de contagios, y ahora hay que mantener regulada la movilización y afinar la vuelta a las aulas.
“El siguiente reto es logístico. Lo que estamos por iniciar es prepararnos para cualquier escenario logístico que se nos venga a Jalisco, para que esté listo, recibir y aplicar esas vacunas de manera eficiente, el reto que tiene México es inmunizar a 116 millones de personas y aplicar 198 millones de dosis”, dijo el rector.
Para lograrlo, la Universidad de Guadalajara dispondrá 69 congeladores, de los cuales 46 pueden operar a menos de 40 grados.
Finalmente, sin alguna fecha oficial para que la vacunación comience, Fernando Petersen Aranguren, titular de la SSJ, explicó que una de las vacunas más avanzadas es la de Pfizer, pero ésta debe conservarse a 70 grados.
Tras la rueda de prensa, se firmo el convenio entre el gobierno estatal con la UdeG para la logística que se implementará para la vacunación contra el coronavirus, una vez que estas vacunas lleguen al país.