Tamaño de texto


Martha Ramírez Ruiz |

“Estamos perdiendo el tiempo” al no abrir centros de aislamiento voluntario: Villanueva

El presidente de la AEBBA, Jorge Villanueva, insiste que esos centros son una estrategia efectiva para cortar cadena de transmisión del Covid-19 y evitar colapso de infraestructura hospitalaria que llegó al limite en la región

Luego de la advertencia que hiciera el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez de “parar en seco” todas las actividades, sí se incrementa la incidencia del Covid-19 y saturan los hospitales al cincuenta por ciento de su capacidad. El presidente de la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, Jorge Villanueva Hernández, reiteró la propuesta de crear centros de aislamiento voluntario para personas contagiadas por el SARS-CoV-2, en la zona metropolitana de ambos municipios.

Villanueva Hernández, afirmó que una estrategia efectiva para contener el avance del coronavirus y evitar el colapso de la infraestructura hospitalaria es precisamente el aislamiento voluntario de las personas infectadas por el Covid-19 que vendría a contar las cadenas de transmisión y eso contribuiría a un retroceso en la gradual reactivación económica como sería el apretar el botón de emergencia que ayer anunció Alfaro Ramírez.

El dirigente empresarial, manifestó que al ser la pandemia un problema de salud pública, requiere de políticas públicas como demanda la creación de los centro de aislamiento voluntario. De ahí la propuesta a los alcaldes de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, así como a los gobernadores de Jalisco y Nayarit, en donde habría la colaboración del empresariado.

Sobre el cierre total de actividades y para argumentar la necesidad de uno de estos centros para contener al Covid-19, jemplificó con la reciente cuarentena que se impuso en Jala, Nayarit, donde antes de llegar a ese extremo se podría haber aislado a los 20 casos activos que había en esa población para cortar la cadena de transmisión y no tener que llegar a una cuarentena para toda la comunidad.

Indicó que hay avances en lo que concierne al vecino municipio de Bahía de Banderas a haberse presentado ya un protocolo específico para un centro de aislamiento voluntario que podría abrirse en las instalaciones de Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas, y se esta dar a conocer la propuesta de un espacio simular en Puerto Vallarta que podría habilitarse en el Centro Internacional de Convenciones.

Villanueva Hernández, instó a las autoridades para atender este planteamiento al reiterar que debe ser una política pública urgente a implementar frente al grave problema de salud pública que representa en Covid-19 en Puerto Vallarta y la región.

El también director de los hospitales CMQ, expreso la preocupación que existe porque los hospitales públicos y privados en la región están al límite de saturarse al referir que en lo que corresponde a los hospitales privados las áreas de terapía intensiva que representan alrededor de 30 camas con ventilados para atender los cada vez más casos graves por Covid-19 están al borde de la saturación.

“Por lo que ya estamos perdiendo el tiempo en no abrir centros de aislamiento voluntario para personas con Covid-19”, afirmó tajante.

Aunado a que esta problemática tiene particularidades en esta zona interestatal turística por la movilidad que se ha dado con la reactivación turística en caso de un contagio de un visitante que podría ya haber llegado infectado o adquirir el SARS-CoV-2 durante su estancia en un hotel, y en caso de requerir hospitalización podría no hallar camas disponibles.

“Sería desastroso no solo para el hotel que podría convertirse en un foco de infección, sino para el destino”, dijo al hacer mención que hace un par de días se llegó a un escenario así al tener que ser enviado un turista a un hospital hasta Punta Mita.

Sin embargo, lamento que haya establecimientos que no atienden las recomendaciones sobre las medidas básicas como son algunos restaurantes que conservan la distancia segura para comensales, precisó que no es una situación generalizada, pero sí le consta que hay negocios que no solo permiten el relajamiento de estos protocolos entre los clientes, sino que lo propician.

Por otra parte, explicó que en los centros de aislamiento voluntario se albergarían a personas que adquirieron el Covid-19 durante 14 días, lapso en el que pasaría la etapa virulenta de la enfermedad al estar sin contacto con otras personas, no contagiarían a más personas y eso cortaría la cadena de transmisión para que se controle la pandemia y con ello se reduciría la letalidad al estar bajo control médico durante su aislamiento voluntario.