Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

Puerto Vallarta cerró el año con reducción de casi 50% en pasajeros aéreos  

Debido a la pandemia ya se había provisto esa caída en el movimiento de pasajeros en el aeropuerto 

   Tal como se había estimado por efecto de la pandemia, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta tuvo una reducción de casi 50 por ciento de pasajeros en el 2020 en comparación al año anterior, lo que lo ubicó como el de mayor afectación entre las principales terminales del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).

De acuerdo al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), en el mes de diciembre de 2020, sus 14 aeropuertos registraron un decremento en el tráfico de pasajeros de 37.1%, comparado con el mismo periodo del año anterior. Los pasajeros nacionales presentaron un decremento de 23.2%, mientras que los pasajeros internacionales disminuyeron 52.3%.

En diciembre, Puerto Vallarta recibió 247 mil 900 pasajeros, 52.3 por ciento menos que en diciembre del 2019, cuando fueron 519 mil 700. En total del año, llegaron dos millones 536 mil 100 pasajeros, 49.8 por ciento menos que el año pasado.

En diciembre, el aeropuerto captó 112 mil 800 pasajeros nacionales, 48.3% menos que el mismo mes del año pasado, cuando fueron 166 mil 200. En todo el año sumaron 951 mil 500, 48.3% menos que en 2019.

El daño sigue siendo mayor en el turismo internacional, pues se recibieron 135 mil 100 pasajeros, 50.7% menos que en diciembre de 2019, cuando fueron 353 mil 500. En este caso, en todo el año sumaron un millón 584 mil 600 pasajeros, 50.7 por ciento menos que el año pasado.

El volumen de asientos ofertados en las terminales del GAP durante diciembre de 2020 disminuyó 21.5% comparado contra diciembre de 2019. Por su parte, el factor de ocupación pasó de 78.8% en diciembre 2019 a 67.5% en el mismo mes de 2020.

En el caso de Puerto Vallarta, cabe resaltar que su recuperación está por debajo de la de Guadalajara, Tijuana y Los Cabos. La reducción comparativa de Guadalajara con respecto al año pasado es de 45.3%, de Tijuana 29.2%, en tanto la de Los Cabos fue de 45.4%; como decíamos, la de Puerto Vallarta fue de 49.8%.